La casa del futuro colgada del cielo


Proponen increíbles hogares sostenidos por dirigibles, con los que podría cambiarse el lugar de residencia prácticamente a diario
El lujoso interior
La casa del futuro colgada del cieloLos dirigibles, enormes máquinas voladoras más livianas que el aire, estuvieron de moda hace más de medio siglo. Hoy, a pesar de varios proyectos que intentan revivirlos, son poco más que una curiosidad o atracción de feria. Pero algunos diseñadores intentan capitalizar este concepto para dar lugar a conceptos como el propuesto por Timon Sager, quien ha presentado imágenes de lo que el cree puede ser la casa del futuro. Se trata de Wolke 7, y es algo así como un hogar colgado en el cielo.
La casa del futuro colgada del cieloAntes que los aviones fuesen lo suficientemente seguros, baratos y populares como para convertirse en la forma más rápida y simple de recorrer grandes distancias, los viajeros de los países más avanzados del mundo volaban en dirigibles. Si bien en ese época -estamos hablando de la primer mitad del siglo pasado- no había ni por asomo la cantidad de pasajeros dispuestos a volar que existen hoy, esas aeronaves más livianas que el aire (gracias a su contenido gaseoso) transportaban gente incluso de un continente a otro. Con el tiempo la aviación fue reemplazando poco a poco a los dirigibles, que heridos de muerte fueron desapareciendo de los cielos.
El dirigible tiene todas las comodidades
Sin embargo, cada tanto algún diseñador recuerda esas épocas y propone alguna forma de aprovechar esa forma de volar. Uno de los principales atractivos de estas grandes naves es que no necesitan prácticamente quemar combustible para volar, basta con llenarlos del gas adecuado (generalmente helio) y despegar. Se los ha utilizado como medio publicitario, y más de una vez se los ha propuesto para el transporte de cargas alrededor del planeta. Pero esta vez, un diseñador llamado Timon Sager, ha pensado en los dirigibles como una solución habitacional.
Tal como lo ha expuesto en su sitio web, Sager ha diseñado una casa que -por decirlo rápidamente- cuelga de un par de dirigibles. A pesar de su forma moderna y aerodinámica, se trata de dos simples globos llenos de gas que se encargan de elevar la vivienda y transportarla a donde su dueño (y los vientos) desee. Debajo del cuerpo de estos globos hay una serie de hélices que se encargan de impulsar el aparato, y unas pequeñas alas situadas en la parte trasera hacen las veces de timón, de forma que el piloto pueda elegir la dirección correcta.
En cuanto a la casa no hay mucho que decir. Tal como se ve en las imágenes renderizadas por el artista, posee todas las comodidades que querríamos tener en nuestro hogar. La única diferencia es que antes de salir al patio tienes que pensar con cuidado si está posada en tierra o si te encuentras a varios miles de metros por encima de la superficie del planeta. Las ventajas de este tipo de vivienda incluyen la posibilidad de cambiar el sitio de residencia prácticamente a diario, de realizar viajes “con todo y casa” y dormir lejos del ruido de la ciudad.
Pero si lo pensamos fríamente, veremos que este concepto difícilmente se convierta en un producto comercial exitoso. Su coste seguramente será muy elevado, y no todo el mundo querrá vivir de esa forma. Además, hay que recordar que el cielo no siempre se presenta tán calmo y límpido como se ve en estas imágenes. Soportar una tormenta con fuertes vientos a bordo de esa casa no debe ser algo agradable. Y, lamentablemente, la posibilidad de aterrizar y esperar que las cosas se calmen no siempre son una alternativa, ya que asegurar en tierra semejante cacharro no debe ser tarea fácil. Como sea, no deja de ser un interesante concepto en el que probablemente alguien se inspire para desarrollar algo útil.

Condenadas a prisión por un tribunal de Pakistán las tres viudas de Bin Laden

Condenadas a prisión por un tribunal de Pakistán las tres viudas de Bin LadenPena de cárcel de mes y medio y multa de 10.000 rupias (110 dólares) por haber entrado y vivido ilegalmente en territorio paquistaní

Agencias
Un tribunal de Pakistán ha condenado a tres viudas y dos hijas de Osama bin Laden a 45 días de prisión por haber entrado y vivido ilegalmente en territorio paquistaní, y ha ordenado su posterior repatriación, informaron los medios locales.
Según el canal privado Geo Tv, un juez civil sentenció a estas cinco mujeres a una pena de cárcel de mes y medio, y a pagar una multa de 10.000 rupias (110 dólares), una cantidad que ya ha sido depositada por las condenadas.
La decisión judicial llega después de que a principios de marzo el ministro paquistaní del Interior, Rehman Malik, anunciase que la Agencia Federal de Investigación (FIA) había registrado una denuncia contra las viudas del líder de Al Qaida por los mencionados hechos.
Las mujeres han estado junto a varios menores bajo custodia de las autoridades paquistaníes desde su detención en mayo tras la operación unilateral de comandos de EE.UU. que acabó con la vida de Bin Laden en la ciudad de Abbottabad, en el norte del país.
La prensa había especulado con que Bin Laden permaneció cinco años en esa ciudad, que alberga la principal academia militar de Pakistán, aunque la semana pasada varios medios paquistaníes e internacionales se hicieron eco de nuevas informaciones.
Según la filtración de la declaración hecha a investigadores paquistaníes por la esposa más joven del líder de Al Qaida, Amal Ahmad Abdul Fateh, Bin Laden vivió tras los atentados del 11-S durante nueve años en Pakistán en cinco residencias distintas.
De acuerdo con esta versión, el líder terrorista fue padre de cuatro hijos en este tiempo, y dos de ellos nacieron incluso en hospitales públicos. Dos de las viudas de Bin Laden, las más mayores, son saudíes, mientras que la tercera, Fateh, es de origen yemení, y son estos países los que en principio deberán hacerse cargo de ellas.
La muerte del líder de Al Qaida supuso un duro golpe en las relaciones entre EE.UU. y Pakistán, sobre cuyo aparato de seguridad se especula que ofreció cobertura a Bin Laden pese a ser, sobre el papel, aliado de Washington en la guerra contra el terrorismo.

Microbios por doquier

       
Nuevo estudio descifra y clasifica las bacterias que habitan dentro de ti
Por Daniel Galilea / EFE Reportajes
El aura de misterio que siempre ha rodeado a las bacterias y su relación con el cuerpo humano quedó descubierta recientemente.
Y es que, los científicos han confeccionado un ‘atlas de la geografía bacteriana’, que revela cuáles son lugares de residencia favoritos de las bacterias. Y uno de ellos es el organismo humano.
Mediante complejas tecnologías de secuenciación de genes, un equipo de científicos de la Universidad de Colorado (UC), en Estados Unidos, ha descubierto que hay una amplia variedad de bacterias dependiendo del lugar del cuerpo, que las colonias bacterianas varían de una persona a otra y según su sexo, y que cada individuo porta un conjunto “personalizado” de microbios.
“Sabíamos que tenemos microbios por dentro y fuera, pero hasta ahora la tecnología no nos permitía aislarlos y diferenciarlos entre sí como lo hemos conseguido en esta ocasión”, ha señalado uno de los participantes en este trabajo, el doctor Noah Fierer, profesor de Ecología Microbiana de la UC, en Boulder.
El estudio, cuyo autor principal es Robert Knight, profesor de Química, Bioquímica y Ciencias de Computadoras de la UC, ha descubierto que hay una mayor cantidad de gérmenes en las palmas de las manos, las plantas de los pies y los antebrazos, mientras otros ‘lugares de residencia bacterianos’ muy populares son la barriga, el dedo índice y la parte trasera de las rodillas.

Hábitat de microbios
“Cada persona es un conjunto de distintos hábitats, en lo que respecta a las bacterias. Es sorprendente lo distinto que pueden ser los puntos de proliferación bacteriana en un mismo cuerpo y lo diferente que pueden ser la ‘geografía bacteriana’ si se compara a distintas personas”, comenta el doctor Knight.
El proyecto del ‘mapa’ se enfocó en un grupo de hombres y mujeres que fueron examinados cuatro veces durante tres meses y a quienes les tomaron muestras en 27 lugares distintos, buscando bacterias en casi cada rincón del cuerpo.
De sus resultados se desprende que el cuerpo humano podría ser comparado con una verdadera “Organización de las Naciones Unidas (ONU) de los gérmenes”, como dicen algunos expertos.
Ente los miles de tipos de bacterias existentes, predominaron cuatro grupos bacterianos, actinobacterias, firmicutes, proteobacterias y bacteroidetes, mientras los tipos individuales de bacterias más frecuentes fueron los estreptococos y estafilococos.
Según Fierer, “cada individuo tiene su propia mezcla de bacterias”, algo muy parecido a una huella dactilar microbiana, quizás debido a la dieta, el clima, el lugar o una combinación de factores.
“Pero aún no sabemos si la gente nace con estas colonias bacterianas exclusivamente o las desarrollan después de nacer, a través de contacto externo con sus madres y durante el parto”, agrega el investigador.
“En nuestro cuerpo habitan unos cien billones de bacterias que conforman un ecosistema que recibe el nombre de microbioma, y que se considera ya un órgano en sí mismo”, explicó el doctor Francisco Guarner, a cargo del grupo de Fisiología y Fisiopatología Digestiva del Instituto de Investigación Vall d’Hebron (VHIR), en Cataluña, España.
El doctor Guarner es el responsable español del proyecto MetaHIT (Metagenómica del Tracto Intestinal Humano), en el que participan ocho países europeos y cuyo objetivo es descifrar el material genético de las más de 150,000 especies de microbios que colonizan el cuerpo humano, elaborando “un catálogo de las bacterias simbióticas que viven y participan en nuestro cuerpo, sus características y sus funciones”.
Tras analizar la flora intestinal de casi 200 personas de seis nacionalidades, los investigadores del MetaHIT ya han descubierto que es posible que los seres humanos puedan clasificarse, además de por su grupo sanguíneo, sexo y edad, de acuerdo a su particular dotación bacteriana.

Genoma bacteriano
El estudio sobre los genomas humano y bacteriano en el que participa el Instituto de Investigación Vall d'Hebron (Cataluña, España) ha constatado que las personas se clasifican en tres grandes conjuntos según el tipo de su flora intestinal; algo parecido a lo que sucede con los grupos sanguíneos.
Según los expertos del VHIR, esta información será importante para medir la efectividad de medicinas y alimentos saludables, según el tipo de flora intestinal de cada individuo y para abordar tratamientos para problemas digestivos como el trasplante de bacterias de un intestino a otro.

El cuidado del pie diabético


La pérdida de sensibilidad puede hacer que las lesiones pasen desapercibidas
 
Por PURIFICACIÓN LEÓN / EFE REPORTAJES
Unos niveles altos de glucosa en la sangre pueden dañar los nervios y hacer que la sensación de dolor en los pies disminuya. Asimismo, “la diabetes puede reducir el flujo de sangre en los pies, de manera que las heridas tardan más tiempo en curarse y las infecciones son más difíciles de combatir”, señalan los especialistas del Colegio Americano de Cirujanos del Pie y del Tobillo.
Es posible que los cortes, las rozaduras y las pequeñas heridas originen úlceras e infecciones.
“Los casos más graves pueden, incluso, acabar en amputación”, advierten los expertos de Medlineplus, un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.
En la mayoría de los casos, tales consecuencias pueden evitarse si los pacientes siguen una serie de consejos en lo relativo al cuidado de los pies.
Laura López-Táppero, médico de familia del hospital USP San Camilo de Madrid, recomienda inspeccionarse los pies a diario en busca de ampollas o hemorragias, sobre todo alrededor de las uñas y en los espacios entre los dedos. También es importante “examinar el calzado antes de ponérselo y evitar andar descalzo”, asegura.
La doctora indica que los zapatos nuevos deben utilizarse de manera progresiva, cada vez durante un tiempo mayor.
Asimismo, la higiene es una parte fundamental del cuidado de los pies, que deben ser lavados y secados minuciosamente. Además, el material para cortarse las uñas ha de ser revisado por un podiatra.
Evitar el cigarillo es otro de los consejos de la doctora López-Táppero, que lo considera “muy perjudicial” para las personas diabéticas ya que produce vasoconstricción.

OTRAS PRECAUCIONES...
Los enfermos de diabetes deben extremar la precaución durante temporadas frías y tener en cuenta algunas consideraciones específicas. López-Táppero hace hincapié en que la falta de sensibilidad “puede esconder los daños producidos por una excesiva exposición al frío”.
• La doctora no aconseja acercar los pies al fuego o a las estufas así como utilizar bolsas de agua caliente.
• Es preferible usar unos calcetines para conservar el calor. La mejor opción es elegir unos hechos con tejidos naturales como el algodón o la lana. Lo más conveniente es que no tengan costuras ni elásticos, ya que estos últimos dificultan la circulación sanguínea. La talla ha de ser la adecuada para evitar que presionen y los calcetines deben cambiarse a diario.
• Los zapatos, por su parte, tienen que estar bien ajustados pero no deben apretar. Han de resultar confortables para no forzar la posición de los dedos y para evitar rozaduras.
• En verano, sin embargo, no es necesario que el calzado sea completamente cerrado. Pero, cuando se opte por este tipo de zapato, hay que evitar aquellos de mala calidad que no permitan la transpiración y utilizar calcetines finos de lino o de algodón.
• No se debe andar descalzo ni con sandalias que, como las chanclas, favorezcan las rozaduras y la formación de callosidades.
• Es importante revisarse los pies después de haber estado en el mar o en la piscina por si se ha producido un corte o rozadura o el paciente se ha clavado algo.
• Hay que mantener los pies secos, ya que la humedad favorece la aparición de infecciones por hongos en los espacios interdigitales. Hidratarse con crema de manera frecuente es otra de las recomendaciones para cuidarse los pies durante la época estival.
• El paciente debe acudir al médico cuando observe hinchazón, enrojecimiento, ampollas o cualquier herida en los pies, aunque no sienta dolor.

Historia de la ropa interior

El llamado hombre de hielo, Ötzi, que vivió hace unos 5.300 años y cuyo cuerpo momificado fue encontrado en los Alpes en 1991, vestía un tosco calzón hecho de piel de cabra. Ahora, más de cincuenta siglos después, Cristiano Ronaldo posa en las vallas publicitarias de medio mundo luciendo unos slips de Armani fabricados con algodón y elastano, una fibra sintética de gran elasticidad. Es curioso, pero la historia de la humanidad bien podría escribirse estudiando el uso de la ropa interior.

Los pañales de tutankamón
Resulta imposible saber con exactitud en qué momento comenzaron hombres y mujeres a ponerse calzoncillos o bragas. Pero las primeras pruebas contundentes sobre el uso de ropa interior propiamente dicha las encontramos en el Antiguo Egipto. Así, cuando en 1922 se descubrió la tumba de Tutankamón, entre su ajuar funerario apareció un pañal de lino que podría considerarse un antecedente de los actuales calzoncillos.

Según el historiador y antropólogo Tim Labert, los egipcios consideraban al varón superior a la mujer; por eso, la ropa interior era un atributo exclusivamente masculino. Las mujeres no llevaban nada debajo de sus vestidos; salvo las concubinas que gozaban del rango de favoritas y las prostitutas de clase alta, que usaban primitivas prendas de lencería (tal y como atestiguan las antiguas pinturas egipcias).

En 1700 a. C. apareció en Creta el que se considera el primer sujetador conocido de la historia, una especie de correa que elevaba los senos femeninos aunque no los cubría. Y en la Antigua Grecia, los hombres (a diferencia de los egipcios) se deshicieron de los calzones. SegúnTim Labert, era una época en la que se rendía culto a la belleza masculina, y en consecuencia, a la desnudez del cuerpo del hombre.

La ropa interior quedó como un atributo exclusivo de los grandes héroes, como Aquiles y sus mirmidones, que, según el relato de Homero, llevaban una especie de suspensorio que les protegía los genitales al entrar en combate. Y también de las diosas... Porque según la mitología griega, Hera, esposa de Zeus, le pidió consejo a Afrodita, la diosa de la belleza y del amor, para seducir a su marido. Esta le entregó un ceñidor (una especie primitiva de faja). Así, cuando Zeus vio a su esposa luciendo aquella prenda bajo su túnica y cómo afinaba su figura de forma sensual, volvió a caer rendido a sus encantos.

Bajo la túnica

Fue en el Imperio Romano cuando se generalizó el uso de ropa interior motivado por una mayor preocupación hacia la higiene personal. Los hombres debajo de su túnica llevaban una segunda prenda también larga llamada subucula y se generalizó el uso del subligaculum, una especie de pañal masculino que cubría toda el área genital y que los gladiadores hicieron muy popular al lucirlo en la arena del circo. Las mujeres sujetaban y realzaban sus pechos con las llamadas mamillare o fascia pectoralis, especie de faja de tejido fino, y el strophium, una cinta de cuero suave que sostenía el busto. Las féminas de la alta sociedad utilizaban un a modo de redecilla fabricada con hilos de oro o plata para sujetar los pechos, y los pezones eran pintados con tonos dorados, plateados o rojizos, según el gusto y combinación.

Había nacido, al menos entre el sexo femenino, la costumbre de usar las prendas íntimas como fetiches sexuales. Pero a partir de la Edad Media, ese espíritu libertino sería cercenado de raíz. Según relata el historiador Tim Labert: “La Iglesia consideraba el cuerpo humano como algo pecaminoso que debía ser ocultado; por eso, las licenciosas prendas de las romanas fueron sustituidas por camisones de cuerpo entero que las mujeres llevaban debajo del vestido. Aunque es cierto que las de alta posición los fabricaban con telas de calidad y con elegantes ornamentos”. Los hombres también usaban largas camisolas para cubrir sus intimidades, aunque con el tiempo se fueron permitiendo el lujo de usar una prenda más cómoda y ceñida, el culotte. Curiosamente, con el pasar de los siglos, ese accesorio ha pasado a ser de uso principalmente femenino.

La epopeya cotidiana de vestirse
La mujer fue la principal protagonista del gran cambio en el mundo de la ropa interior. Tras la Revolución Francesa, según explicó en 1949 la filósofa Simone de Beauvoir en El segundo sexo: “Se creó una situación paradójica, ya que se rendía culto al cuerpo femenino pero a la vez se manifestaba una contradictoria sensación de pudor ante el mismo. Esa paradoja se tradujo en que las Autoridades prohibieron el uso del corsé, pero las mujeres optaron libremente por ponérselo porque se sentían más bellas”.

Para las mujeres, vestirse comenzó a ser una auténtica odisea, ya que su indumentaria habitual incluía varias piezas: camisa, pantalón, corsé, cubrecorsé, enaguas... Todo, adornado con muchos volados, encajes, bordados, cintas y lazos. Comodidad no había ninguna, aunque el uso de estas prendas, especialmente el corsé, se consideraba sinónimo de distinción (evidentemente, las campesinas no podían usarlo para sus tareas diarias). Los problemas de salud que provocaba fueron terribles, aunque hay que reconocer que dicha prenda tenía una inesperada utilidad como chaleco protector. No en vano, la reina Isabel II de España salió ilesa de un atentado en 1852 gracias a que su corsé amortiguó la puñalada que recibió por parte de un revolucionario sacerdote llamado Merino.

Hubo que esperar hasta finales del siglo XIX para que la lencería femenina adquiriera un aire definitivamente sexy con la aparición de las primeras medias de seda y los ligueros. Aunque su uso quedaba reservado exclusivamente para la intimidad de los dormitorios y para las llamadas “mujeres de mala vida”.

¿Y los hombres? Pues si las mujeres se convirtieron en siervas de la seda, los varones acabaron como esclavos de la lana. A partir de 1880 surgió en Europa el Movimiento para la Salud con el uso de la Lana bajo los auspicios del doctor Gustav Jaeger, ex profesor de Fisiología en la Universidad de Stuttgart y fundador de la Jaeger Company, fabricante de prendas de lana. El doctor Jaeger proclamaba los beneficios que representaba para la salud el uso de lana áspera y porosa en contacto con la piel, puesto que permitía “respirar” al cuerpo. En Inglaterra, este movimiento tuvo partidarios tan distinguidos como Oscar Wilde y George Bernard Shaw, y durante más de dos décadas dominó el sector de la confección de ropa interior masculina.

Pechos con forma de misil
Fue en el siglo XX cuando la ropa interior, tanto femenina como masculina, comenzó por fin a volverse cómoda. Las bailarinas Isadora Duncan e Irene Castle fueron dos de las pioneras en abandonar los corpiños y usar prendas íntimas más ligeras, casi deportivas. En 1914, Mary Phelps inventó el sujetador moderno, pero la prenda no se popularizó hasta 1940, cuando la actriz Jane Russell lució uno realmente espectacular diseñado por ingenieros aeronauticos en el filme The outlaw. Y tras la II Guerra Mundial, Ida Rosenthal patentó un nuevo modelo de sostén en forma de copa que hacía que los senos femeninos adquirieran una forma puntiaguda similar a la cabeza de un misil. La prenda tuvo mucho éxito entre el personal masculino. Rosenthal fue, además, la primera diseñadora que fabricó sujetadores de diversas tallas.

La ropa interior masculina tampoco quedó al margen de los acontecimientos históricos: los calzones largos hasta casi la rodilla, que habían sido la prenda interior habitual desde inicios del siglo XX, se acortaron a raíz de la crisis económica de 1929, cuando la escasez obligó a fabricar prendas más escuetas y, sobre todo, mucho más baratas, lo que desembocó en la creación del primer slip en 1934.


Fuente: http://www.quo.es/ciencia/historia/historia_de_la_ropa_interior/%28image%29/1

Este par de degenerados encierran a su hijo de 11 años y lo dejan morir de hambre

 
Johnathan Ramsey, de once años, ha muerto lentamente de hambre en la habitación en la que permanecía encerrado. Su padre y su madrastra tan solo le daban para comer algo de pan y un poco de agua.

Según han relatado los propios adultos a la policía, el pequeño fue encerrado después de que empezara a tener un comportamiento violento y era castigado sin apenas comida. Ahora, Aaron, de 34 años, y Elizabeth, de 31, están detenidos, acusados de la muerte del pequeño Johnathan, en Dallas, Estados Unidos.

La policía recibió una llamada el pasado viernes del abuelo del niño en la que alertaba de que no había visto al pequeño en mucho tiempo.

Así, los agentes se dirigieron al domicilio familiar ubicado en Dallas donde detuvieron a su padre, Aaron, de 34 años y la madrastra, Elizabeth, de 31.

Ambos dieron versiones contradictorias sobre lo que había pasado con el pequeño, tal y como publican algunos medios como FoxNews.

Según las investigaciones, en los últimos meses, Johnathan Ramsey había estado encerrado en su habitación y tan solo se alimentaba con "raciones militares" que incluían "pan, agua y en ocasiones leche".

Tal y como explicó el padre, el menor comenzó a actuar de manera violenta. Incluso el niño llegó a golpear a Elizabeth, a la que provocó un aborto, según su versión. Por ello, se decidió encerrar al pequeño como "castigo por su mal comportamiento".

Ahora, los agentes tratan de encontrar el cuerpo del pequeño que se cree que puede estar en una zona boscosa cercana a la casa familiar.

Horóscopo para el día de hoy, si es tu cumpleaños felicidades de todo Corazón

Lunes 02 de Abril de 2012


Aries
Hoy llevarás a cabo conquistas decisivas en el terreno del trabajo, los afectos y la economía personal.

Tauro
Empezarás el día con las pilas al máximo, lo que te vendrá genial para afrontar todo el ajetreo laboral y emocional que te espera.

Géminis

Tu mala racha amorosa se suplirá con el cariño de tus amigos, ellos sí que no te fallarán. Se vislumbra una vida social agitada.

Cáncer
No dejes que te angustien comentarios de personas que no forman parte de tu grupo de amistades. Recuerda que los extraños no te conocen bien.

Leo

Hoy hay mucho para celebra y los amigos están más que dispuestos a acompañarte. Asegura que tus fiestas sean creativas y originales.

Virgo

Un amigo te dará un empujón en buena dirección y eso te dará un apoyo extra para afrontar una situación difícil.

Libra
El cansancio y la desorganización te traerán problemas. Si llevaras un orden en tus asuntos tendrías menos trabajo.

Escorpio
Siempre alientas en todo a tu familia, pero es hora que te dediques a ti mismo. Te están faltando fuerzas para emprender cosas.

Sagitario

Cada uno sabe dónde guarda sus cosas, pero organizarse un poco no vendría mal y ayudaría a superar los problemas de convivencia.

Capricornio

No habrá nada que te frene ni que te inhiba. Es un tiempo de libertades y solo tú puedes aprovecharla como es debido.

Acuario

Tu afán perfeccionista te traerá algún que otro problema porque no todo el mundo sigue el mismo método que el tuyo.

Piscis
Te sentirás un poco agobiado debido al calor. Aparecerán problemas circulatorios provocados por las temperaturas elevadas.

¿Cuáles son los tres responsables de la mayoría de los casos de cáncer?

Más de la mitad de los casos de cáncer en el mundo podrían prevenirse cambiando tres conductas vinculadas al estilo de vida: el tabaquismo, la obesidad y la inactividad física. Según un estudio llevado a cabo en la Universidad de Washington y el Centro de Cáncer Siteman en St Louis, Estados Unidos, hoy se cuenta con el conocimiento para reducir la “carga de salud pública del cáncer”.

Sin embargo, todavía hace falta llevar a cabo muchos más esfuerzos para cambiar tanto el comportamiento de los individuos como de las poblaciones.
El estudio, publicado en Science Translational Medicine (Science, Medicina Traslacional), nombra lo que dice son “una serie de obstáculos que están en el camino para poder hacer mella en la carga de cáncer en Estados Unidos y en todo el mundo”.
“En realidad, contamos con una enorme cantidad de datos sobre las cuasas y prevención del cáncer”, expresa el doctor Graham Colditz, principal autor del estudio.
“Es tiempo de que invirtamos en la implementación de lo que sabemos”, añade.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es causa de unos 7,6 millones de muertes que ocurren cada año en el mundo, la mayoría (80%) en los países de medianos y bajos ingresos.
Y más de tres millones de estas muertes (30%) podrían prevenirse.
En el nuevo estudio, el doctor Colditz afirma que “lo que sabemos ahora es que los hábitos del estilo de vida de la gente y la sociedad pueden influir de varias formas, tanto con el uso de tabaco como la dieta y el ejercicio, y éstas juegan un papel significativo en causar cáncer”.
Tan sólo el tabaquismo, dicen los científicos, es responsable del 30% de todos los casos de cáncer, y el exceso de peso corporal y obesidad de otro 20 por ciento.
Escépticos, un obstáculo
El doctor Colditz afirma que existen una serie de obstáculos que han impedido implementar estrategias más amplias de prevención. Uno es el “escepticismo de que el cáncer puede prevenirse”.
Los estudios sobre cáncer que se llevan a cabo en poblaciones han mostrado el impacto beneficioso de las estrategias contra el cáncer, como la prohibición de fumar en lugar en públicos.
Sin embargo, los resultados de estos estudios muchas veces tardan años en llegar a las poblaciones y este desconocimiento crea escepticismo.
“Los beneficios no ocurren de forma instantánea sino se acumulan con el tiempo”, señalan los investigadores.
Y agregan: “Los humanos son impacientes y esta característica en sí misma es un obstáculo para la prevención de cáncer”.
Otra piedra en el camino, según los autores, es que muchas veces las intervenciones para prevenir el cáncer se llevan a cabo demasiado tarde en la vida.
Esto incluye las estrategias de vacunación para cáncer cervical, que funciona mejor si se suministra en los años de la adolescencia, o medicamentos como la aspirina, que en años recientes han mostrado beneficios como preventivos de la enfermedad.
Otro problema, explica el doctor Colditz, es que la investigación hasta ahora ha estado enfocada en el tratamiento y no la prevención.
“Los tratamientos se enfocan solamente en un sólo órgano después del diagnóstico, pero los cambios de conducta para la prevención reducen el cáncer y las tasas de muerte para muchas más enfermedades crónicas” señala.
Lo principal, aseguran los investigadores, es seguir esforzándose en la implementación de las estrategias antitabaco y las campañas para una dieta sana, principalmente en los países en desarrollo.
“Las políticas antitabaco y los subsidios gubernamentales no hacen lo suficiente para desalentar la conducta insana, y en algunos casos hacen más accesibles las opciones insanas, principalmente en las comunidades de bajos ingresos”, afirma el doctor Colditz.
Según la OMS, el cáncer se está convirtiendo en una de las principales causas de muerte en el mundo y se proyecta que para el 2030 las tasas de mortalidad por la enfermedad sobrepasen los 11 millones cada año, informó la BBC Mundo.
FUENTE: http://bit.ly/H08qgU

¿Cáncer colorrectal yo? Cómo saberlo

El cáncer de colon es la segunda causa de muerte por cáncer en Estados Unidos y el tercer cáncer más comúnmente diagnosticado. Por ello es que se ha designado a marzo como el Mes de la Concientización del Cáncer Colorrectal, en aras de que las personas se realicen exámenes preventivos con regularidad y de que brinden su apoyo a quienes padecen este mal.

“Instamos a todos a que hablen sobre esta enfermedad”, dice el Dr. Randy Kahn. “Cuando se detecta en etapas tempranas, muchas veces es posible vencer al cáncer de colon”.
¿Pero cómo saber si estás en peligro de desarrollar este tipo de cáncer? ¿O cómo saber si ya lo padeces?
De acuerdo con Kahn, estos son algunos factores de riesgo para el cáncer colorrectal >>
- Tener 50 años o más
- Fumar
- Tener sobrepeso o ser obeso, especialmente si la grasa está acumulada en la zona de la cintura
- No realizar actividad física
- Beber alcohol en exceso, especialmente en el caso de los hombres
- Comer mucha carne roja (como carne de res, cerdo o cordero) o carnes procesadas (como tocino, salchichas o carnes frías)
- Tener un historial familiar de cáncer colorrectal o de pólipos colorrectales benignos (no cancerosos)
- Tener antecedentes de enfermedad inflamatoria intestinal (como colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn).
Los síntomas del cáncer colorrectal son:
- Sangrado en el recto o sangre en las heces
- Cambio en los hábitos intestinales
- Problemas generales en el abdomen, como hinchazón, sensación de estar lleno o calambres
- Diarrea, estreñimiento o sensación de que el movimiento intestinal no es del todo completo
- Pérdida de peso sin razón aparente
- Sentirse cansado todo el tiempo
- Vómitos
Dile ‘sí’ a la prevención
“Juntos podemos hacer una gran diferencia y reducir las muertes por cáncer colorrectal”, dice Kahn. ¿Pero qué puede hacer tú para difundir el mensaje de prevención?
Usa azul y conoce los síntomas. Puedes llevar un pin azul y hacerle saber a los demás que apoyas la causa. Cuando te pregunten qué significa tu pin puedes explicarles cuáles son los síntomas del cáncer colorrectal.
Da un ‘Like’ en Facebook. Busca Colon Cancer Alliance, Prevent Cancer Foundation y Tampa Ray Radiation Oncology en Facebook, y asegúrate de hacer click en ‘Like’. Esto correrá la voz entre tus amigos y familiares.
Detección temprana. Habla con tus amigos y familia sobre la detección oportuna. La mejor manera de prevenir el cáncer colorrectal es hacerse un examen preventivo de manera regular después de los 50 años. La American Cancer Society estima que 143,460 personas serán diagnosticadas en 2012 y que 51,690 personas morirán de cáncer de colon en Estados Unidos. Al hacerte exámenes preventivos de manera regular tienes grandes oportunidades de detectar cualquier tipo de cáncer en sus primeras etapas, lo que casi siempre hace a este mal curable.
FUENTE: http://bit.ly/HnGl2W

PRSC y empresario Carlos Gómez someten recurso y esperan fallo a su favor para mantener candidatura a Diputado de Ultramar

El empresario Carlos Gómez declaró que junto al Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y sus abogados sometieron un recurso legal a la instancia correspondiente en procura de que la Junta Central Electoral (JCE) reconsidere la decisión de excluirlo como candidato a Diputado de Ultramar en la circunscripción número 1 del estado de New York y se permita su participación como tal en el proceso comicial.
Gómez planteó que, ciertamente, él aparece registrado en el Padrón Electoral en un colegio de la ciudad de Santiago y donde realmente reside es en New York, que fue el motivo por el que la JCE tomó su decisión, en el entendido de que todo aspirante debe ser postulado en la zona donde aparece registrado como residente, pero sostuvo que es sabido por todos que vive en Estados Unidos desde hace alrededor de 22 años y es en la urbe neoyorkina donde está el centro de operación de todas sus empresas.
Dijo que mantiene una estrecha relación con toda la comunidad dominicana radicada en territorio estadounidense, porque convive con ella en su día a día, sabe de sus necesidades y de lo que hay que hacer para desarrollarla, y es por ello que siente el deseo de alcanzar la posición de Diputado deUltramar a través del PRSC.
“Todo el mundo sabe que llevamos unos 22 años viviendo en Estados Unidos y allá es que nos relacionamos con nuestra gente; no hago vida en otro sitio… Pero ya llevamos toda la documentación a las autoridades, junto a los abogados del Partido Reformista y los nuestros, para que nuestro caso sea reconsiderado, y estamos confiados en que habrá una decisión a favor de nosotros para seguir con nuestra candidatura”, explicó Gómez al ser entrevistado en el programa A Diario, de Digital 15 y Telemicro Internacional, por Cristhian Jiménez y Geomar García
El empresario insistió en que hizo la solicitud de reconsideración de su caso con toda la documentación requerida, elevando su instancia el pasado miércoles, y manifestó que confía en tener una respuesta favorable en pocos días.