La polémica broma de De Niro a Michelle Obama

El actor se vio obligado a disculparse por un comentario sobre la posibilidad de tener "una primera dama blanca" tras las elecciones presidenciales de noviembre



Robert De Niro explicó, mediante un comunicado, que no pretendió ofender a nadie con el comentario sobre la raza de las esposas de los candidatos republicanos a la presidencia Newt Gingrich, Rick Santorum y Mitt Romney

"Mis observaciones, aunque con burla satírica, no tenían intención de ofender o avergonzar a nadie, en especial a la primera dama", declaró el actor.

El lunes pasado hizo esta broma durante una recaudación de fondos en Nueva York, donde presentó a Michelle Obama como oradora principal. "Callista Gingrich, Karen Santorum, Ann Romney. Ahora bien, ¿de verdad creen que nuestro país está listo para una primera dama blanca?", expresó De Niro. "Es demasiado pronto, ¿verdad?", agregó.

Newt Gingrich calificó los comentarios de inexcusables y divisivos, mientras que la oficina de Michelle Obama señaló que la broma fue "inapropiada".



Fuente: Europa Press

Exiliados regresan a La Habana para ver al Papa

Varios de ellos "no han vuelto a Cuba desde el año 59 ó 60", explicó a Infobae América Vivian Manerud, que comercializó los pasajes. Más de 800 personas cruzarán el estrecho de la Florida rumbo al viejo hogar


Luego de su paso por la ciudad mexicana de León, en Guanajuato, Benedicto XVI llegará a Cuba el lunes 26 de marzo. Y su visita al segundo país ya genera un movimiento de peregrinos desde Miami: más de 800 personas partirán este fin de semana hacia la isla, a través de la Arquidiócesis y de algunas agencias de viaje que ofrecen paquetes especiales.

"La mayoría de los cubanos-americanos que van son aquellos que no han regresado a Cuba desde el año 59 ó 60", asegura Vivian Mannerud, presidente de Airline Brokers, en una entrevista con Infobae América. Esta aerolínea es la autorizada por el Departamento del Tesoro estadounidense para realizar vuelos chárter a Cuba y estuvo a cargo de la organización del paquete de viaje de la Arquidiócesis de Miami.

En total, 320 personas compraron viajes organizados por la Arquidiócesis. Por cuatro días, el paquete todo incluido cuesta US$ 2.100. Este trayecto incluye tanto la visita a Santiago de Cuba como a La Habana, las dos locaciones donde estará el Papa en la isla. Según la agencia AFP, a esos peregrinos se les agregan otros 500 visitantes que también partirán desde Miami.

Airline Brokers dispuso dos aviones para la Arquidiócesis, pero el resto de los visitantes también puede acceder a paquetes turísticos a través de agencias autorizadas para viajar desde Fort Lauderdale y Miami. Desde la agencia Marazul, sus encargados se limitaron a indicar que "estaban muy ocupados con todos los preparativos de los viajeros para la visita del Papa".

Los vuelos oficiales de la Arquidiócesis, pautados tras la peregrinación organizada por el arzobispo de Miami, Thomas Wensky, empezarán a salir el sábado desde Fort Lauderdale y continuarán el 25, 26 y el 27 desde Miami.

Según Mannerud, un pasaje básico sale entre US$ 450 y 500 y a ese precio hay que agregarle el paquete turístico seleccionado. "El más económico es de US$ 429 por persona, que incluye alojamiento, todas las comidas, transportes a las misas y visitas religiosas por dos noches en La Habana", especifica la presidente de la aerolínea.

Una de las ofertas turísticas más costosas permite permanecer en La Habana por seis días. Cuesta US$ 1.000, con una estadía en los hoteles Meliá Habana o Meliá Cohiba. "Hay más demanda de los más caros", finaliza Mannerud. 

Dos turistas gays de EEUU detenidos en la República Dominicana por un delito de "sodomía"

Elmundo.es
Dos turistas homosexuales Estadounidenses han sido detenidos en la República Dominicana por un delito de "sodomía", según informa SDP noticias.com. Los dos hombres participaban en un crucero para gays que organiza la empresa Atlantis Events cuando fueron vistos manteniendo relaciones sexuales.
La policía dominicana subió al barco y detuvo a John Robert Hart, de 41 años, y a Dennis Jay Mayer, de 43, por exhibición indecente y sodomía, explicando que una persona los había denunciado al verlos desde el puerto donde estaba atracado el crucero 'Reunión de Celebridades', como informa Ap.
Los dos estadounidenses están detenidos y tienen que presentarse hoy ante el juez. Si los encuentra culpables podría condenarles a una multa de hasta 370 dólares de multa y a seis meses de prisión.
En República Dominicana es un delito la sodomía entendida como coito anal. Algunas islas del Caribe, como Jamaica y Granada, tienen legislación en este sentido y los cruceros de homosexuales evitan atracar en sus puertos. Sin embargo, en la República Dominicana se había flexibilizado esta presión en los últimos años.
De hecho, en 2010, las autoridades de la Islas Caimán denegaron el permiso para atracar a un crucero para 'gays'.

¿Por qué se regalan huevos, conejos y gallinas en Pascuas?

Llegan las Pascuas y todas las chocolaterías y marcas de golosinas sacan a la venta huevos, gallinas y conejos de chocolate. Grandes y chicos nos tentamos y los comemos gustosos, pero sin preguntarnos por qué. ¿Por qué huevos? ¿Por qué de chocolate? ¿Por qué en esta época del año?

La cosa empezó así: en la antigüedad, los pueblos del hemisferio norte (básicamente los griegos, los romanos y los germanos) celebraban la llegada de la primavera según les indicaba el calendario lunar, entre el 20 de marzo y el 25 de abril. Eran tiempos de festejos, cuando la nieve se derretía, volvía la vida a los campos y la fertilidad retornaba al mundo.

Por entonces, casi todas las culturas tenían al huevo como símbolo de la fertilidad, porque encerraba la promesa de la vida. Casi todas, con la excepción de germanos y eslavos, para quienes la fertilidad estaba representada por el conejo, y no resulta difícil imaginar por qué. Particularmente para ellos el conejo era la forma en la que encarnaba Oester, la diosa de la primavera, a la que le rendían culto cuando la luna llegaba a su equinoccio, marcando el cambio de estación. Como dato, Oester es la raíz de la palabra Easter, con la que se denomina la Pascua en alemán e inglés.

Pero hace 2000 años, cuando los cristianos empezaron a celebrar la resurrección de Cristo, en el norte de Europa se inició una confusión de figuras paganas y religiosas, que el calendario gregoriano terminó por zanjar en el siglo XVI: por motivos non sanctos y de dominación cultural, se hicieron coincidir las celebraciones paganas a Oester con la vuelta a la vida de Jesús. Y chau picho.

De forma que la confusión iniciada entre dioses germanos y eslavos, combinado con la tradición cristiana, terminó por construir el relato actual en el que en Pascuas se comen huevos, los conejos pululan escondiéndolos para los niños y la gallina… bueno, la gallina parece recién salida del pesebre, pero al fin y al cabo es la que pone el huevo.

Por qué son de chocolate¿Pero por qué son de chocolate y por qué tienen colores vivos? Esa es otra historia y se remonta a la Rusia de los zares. Hacia el siglo XVIII en Europa del Este se celebraba la Pascua regalando huevos duros, como una manera de reafirmar la llegada de una estación próspera. En tiempos de hambre, tenían su onda. Pero por regla general no resultaba un regalo muy atractivo. Así que los zares le dieron la vuelta de rosca para marcar su categoría high class: los empezaron a hacer de porcelana, a decorar con joyas y metales y preciosos, y a coleccionarlos.

En otro de los sincretismos que ni la historia puede explicar, el catolicismo ortodoxo exportó los huevos de colores hasta Occidente, donde gustaron mucho. Los huevos duros y decorados cundieron como una simpática moda a mediados del siglo XIX, hasta que un suizo, pícaro y voluntarioso, se avivó de que si los hacía de chocolate serían furor. Y así están las cosas al día de hoy.



Fuente: http://www.planetajoy.com/?_Por_que_se_regalan_huevos%2C_conejos_y_gallinas_para_las_Pascuas%3F&page=ampliada&id=3043#

Aconsejan separar a los niños de sus mejores amigos

¿Qué pensaría si su hijo pequeño regresa del colegio y le explica con frustración que su profesor le ha prohibido que pase tiempo durante el recreo con su mejor amigo? Ésta es la cuestión a la que se enfrentan muchos padres británicos, que ven cómo sus hijos son objeto de una nueva tendencia pedagógica que reza que tener un mejor amigo es contraproducente para los niños pequeños.

Según recogen estos días los medios británicos, cada vez más profesores de Reino Unido procuran que los niños a su cargo no tengan en la escuela un íntimo amigo o mejor amigo, fomentando en su lugar la integración de los alumnos en grupos grandes en los que los lazos de amistad sean iguales entre todos. Esta técnica, según sus defensores, persigue ahorrar a los pequeños el sufrimiento de la separación a la que muchos se verán obligados por los itinerarios académicos.

Los críticos con la medida, entre los que se alzan padres y pedagogos, arguyen que aunque se trate de una estrategia para la supuesta protección del niño, en realidad le priva de importantes nociones en pedagogía social y emocional. Los pequeños, argumentan, también deben aprender en qué consisten las relaciones humanas y las dificultades que atraviesan de vez en cuando.

Gaynor Sbuttoni, psicóloga y pedagoga en escuelas de primaria en Surrey y Kingston, declara esta semana a medios ingleses que “la política de sin mejores amigos es cada vez más común” en los colegios del país. La experta explica haber notado un cambio de actitud en parte de los profesores, muchos de los cuales “dicen a los niños que no deben tener un mejor amigo”, sino jugar todos juntos. “Algunos profesores me lo han consultado, preguntándome si creo que está bien. En ese caso, discutimos los pros y contras de aprender a lidiar con las rupturas y las separaciones”. La psicóloga asegura que la motivación de los profesores para fomentar en los pequeños este tipo de comportamiento es evitarles el sufrimiento de la separación.

Sin embargo, y a la hora de tratar con los niños, Sbuttoni admite enfrentarse cada vez con más frecuencia al enfado y la frustración de los alumnos a los que se les niega la posibilidad de tener un mejor amigo, especialmente cuando sea una elección que ya han hecho. “Es natural que algunos niños quieran tener un mejor amigo. Y si en el futuro se tienen que separar, aprenderán a gestionar el dolor que implican las rupturas”.

Los pequeños, asegura la pedagoga, tendrán que enfrentarse a separaciones durante toda su vida. “Como padres, todos queremos evitar que nuestros hijos sufran algún daño, pero lo que deberíamos hacer es ayudarles a soportar las separaciones para que encuentren soluciones, no evitar que entablen relaciones de amistad”. La especialista añade que, por otra parte, “otros profesores le dicen a los niños cosas como venga, tenéis que ser amigos, y en realidad los dos niños no se soportan el uno al otro”. Los maestros, concluye, “sencillamente no deberían interferir en las amistades de los niños”.

El secretario general de la National Association of Head Teachers, Russell Hobby, admite que ha oído hablar con anterioridad de la política de sin mejores amigos. “No creo que sea inteligente, pero ocurre. Para mí es algo inquietante. No comprendo cómo pretenden evitar que las personas entablen amistades íntimas entre sí. Hacemos amigos y los perdemos a lo largo de nuestras vidas: es algo natural”.

Brian Lightman, secretario general de la Association of School and College Leaders, coincide en su diagnóstico: “Está mal intentar inmunizar a los niños del propio proceso de crecimiento. Necesitan aprender cómo las amistades se desarrollan y entender que atravesarán cambios y que harán nuevos amigos a medida que crecen”, sentencia.


Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012/03/21/expertos-escolares-abogan-por-separar-a-los-ninos-de-sus-mejores-amigos-94693/

MUJERES ELIGEN A LOS MEJORES AMANTES DEL MUNDO

Los hombres españoles son los mejores amantes del mundo, por delante de los brasileños, italianos y franceses.

El diario inglés Telegraph.co.uk dio a conocer los resultados de una encuesta realizada a mujeres de varias partes del mundo. El estudio revela la nacionalidad de los mejores y peores amantes, con base en la experiencia de las féminas.


La investigación realizada que midió el grado de satisfacción, número de parejas y analizó las razones dadas en cada una de las respuestas. Los resultados aseguran que los peores amantes del mundo son los alemanes, pues de acuerdo a la información recabada, la mayoría de las chicas se quejó de su mal olor.

En segundo lugar quedaron los ingleses, quienes fueron acusados de ser
demasiado perezosos; por otra parte, a los hombres de origen sueco los clasificaron de “querer terminar muy rápido“”, mientras que los griegos son “empalagosos” y los holandeses son “demasiado dominantes”.   LEER MAS

Visto en: Carlos de San Juan

Promocionar un tema cuesta unos RD$300 mil Mensual


SANTO DOMINGO. La presente, es una época muy difícil para los artistas nativos que no tienen un colchón de papeletas provenientes del negocio de las drogas o una empresa discográfica que los ayude a promocionar sus temas en el círculo de las emisoras y programas utilizados a través de los que se marcan las "tendencias" musicales.

Desde los atentados del 11 de septiembre, el negocio de la música se fue a pique, y a esto se le sumó la piratería de discos en la Internet.

La realidad en RD

Los que tienen el dinero no enfrentan trauma para seguir con su agenda.

Cuesta mucho dinero colocar un tema. Actualmente los que pagan más para promocionar sus apuestas son los bachateros.

De acuerdo con los datos suministrados por promotores y representantes de algunos artistas -cuyos nombres no revelamos para que sus artistas no sufran represalias-, en emisoras capitalinas y de Santiago, quien no disponga cerca de RD$300 mil al mes, no entra. "En el caso de los merengueros que no tienen un tema nuevo, sus representantes tienen que pagar entre los 150 mil y 160 mil mensuales, sino, los sacan", reveló una de las fuentes consultadas por DL.

Si un merenguero quiere promocionar un tema deberá sacar para la "payola" (pago de promoción), una inversión de RD$250 mil por un mes. "Antes era menos, pero hubo un merenguero que dañó el mercado, pues comenzó a pagar por encima de lo que aguantaba el mercado. Ahora esa es la tarifa", asegura la fuente.

El reclamo de algunos propietarios y gerentes de programación de esas emisoras también alcanza a los solistas, los cuales tienen que disponer de entre RD$70 mil y RD$80 mil al mes para que sus temas sean promovidos.
www.diariolibre.com   Visto en: Santiago30caballeros.com

Francia castigará con cárcel a quienes visiten páginas web terroristas

Palacio del Eliseo
El Presidente francés Nicolás Sarkozy anunció una reforma al código penal que convertirá en criminales a quienes consulten páginas web que hagan apología al terrorismo o crímenes de odio. Además, se adoptarán medidas más enérgicas contra aquellas personas que viajaron al extranjero con el fin de recibir adoctrinamiento ideológico.
Este anunció sucedió luego del abatimiento de Mohamed Merah, un francés de origen argelino de 23 años quién habría actuado en solitario al asesinar a siete personas (entre ellas, tres niños judíos) en las regiones de Tolouse y Montauban en los últimos días. Las autoridades investigan si habría recibido adoctrinamiento ideológico en Afganistán por parte de Al-Qaeda.
“Francia no tolerará el adiestramiento forzado o el adoctrinamiento ideológico en su territorio”, dijo Sarkozy en una entrevista televisiva. También le pedirá al Primer Ministro, François Fillon, para que se realicen las gestiones con el poder judicial francés para revisar y controlar la propagación de las ideologías terroristas en el sistema carcelario.
Links:
-Sarkozy announces crackdown on Internet hate sites (msnbc)
-El presidente francés Nicolás Sarkozy anuncia medidas contra el adoctrinamiento extremista (Cadena 3)

Origen del MP3


(cc) Tim.la
Una gran pelea está ocurriendo actualmente en la web, donde por un lado, los usuarios comparten archivos de todo tipo, mientras por el otro, la industria que genera los contenidos intenta combatir ferozmente esta práctica. Es difícil decir dónde comenzó todo – las personas intercambiaban datos incluso antes de internet, usando cassettes, discos y otros medios – pero sí está claro que hubo una cosa que significó una revolución para la masificación de los archivos de música en la web: el MP3.

Invento

El MP3 (MPEG-1 o MPEG-2 Audio Layer III) es un formato de codificación de audio, que usa un algoritmo de compresión de datos con pérdida de calidad. El sistema aprovecha una limitación perceptual de la audición humana, eliminando los sonidos que normalmente son inaudibles para un ser humano.
El trabajo se basó en múltiples investigaciones sobre la audición y el sonido, partiendo con el descubrimiento en 1894 de que algunos tonos se volvían inaudibles cuando otro tono de una frecuencia más baja sonaba al mismo tiempo. Se considera el “padre” del MP3 a Karlheinz Brandenburg, un estudiante de doctorado alemán de la Universidad de Erlangen-Nuremberg, que comenzó a trabajar en un sistema de compresión de audio en 1982, que se enfocaba en la manera en que las personas percibían la música.
Hasta ese momento, el proceso de codificación era diseñado para filtrar una señal en capas de sonido, que podían ser guardadas o descartadas dependiendo de su importancia relativa. Pero el sistema era muy inflexible. El plan de Brandenburg era flexibilizarlo, usando el conocimiento sobre qué escuchamos y qué no.
En 1988, se formó un grupo internacional llamado Moving Picture Experts Group (MPEG), que buscaba un estándar para un códec de audio. El grupo trabajó en tres niveles: Layer I, Layer II, Layer III – este último consistía en el más complejo, con mejor calidad de sonido a bajo bitrate. Brandenburg y las personas que habían empezado a trabajar con él en el códec, de los laboratorios AT&T Bell y la Universidad de Erlangen-Nuremberg, pensaron que podrían postular lo que estaba desarrollando a ser un estándar.
Antes de presentar su trabajo, Brandenburg experimentó con una canción de Suzanne Vega a capella en MP3, que según el ingeniero “es el peor caso para el sistema que teníamos en 1988. Todo lo demás sonaba OK, pero la voz de Suzanne Vega era destruída“, explicó Brandenburg en una entrevista a NPR.
El investigador escuchó una y otra vez la canción, perfeccionando el sistema hasta que la codificación lograra ser fiel a las sutilezas de la voz de la cantante. “Creo que en el tiempo escuché la canción unas 500 o 1.000 veces. De hecho, todavía me gusta. Esa fue la parte buena“, dice Brandenburg.
El ingeniero completó su tesis de doctorado en 1989, y en 1990 se convirtió en profesor asistente en la universidad. Desde ahí continuó trabajando en el códec con investigadores de la Fraunhofer Society.
En 1991, sólo dos propuestas estaban disponibles para convertirse en el estándar de MPEG. Uno era Musicam (Masking pattern adapted Universal Subband Integrated Coding And Multiplexing) y ASPEC (Adaptative Spectral Perceptual Entropy Coding). El primero había sido propuesto por Philips, CCETT y el Institut für Rundfunktechnik.
ASPEC en tanto era la propuesta de los laboratorios AT&T Bell, Thomson Consumer Electronics, Fraunhofer Society y CNET – el trabajo de Brandenburg. Aunque había sido incluido como uno de los “finalistas” por su eficiencia, no convenció a todos por ser muy complejo.
Finalmente tras las discusiones se impuso el MP3, que el 14 de julio de 1995 recibió ese nombre de extensión (.mp3) para los archivos.

Internet


Internet se convirtió en el hogar natural para el MP3. En la Fraunhofer Society pensaron que aquí encontrarían también un modelo de negocios. La idea era que las herramientas para codificar los archivos – herramientas que serían usadas por grandes compañías – serían caras, pero los sistemas para decodificar y poder escuchar el audio serían muy baratos. Así, el sistema se popularizaría.
El primer sistema de decodificación de MP3 que se masificó fue Winamp. “El conocimiento sobre cómo decodificar MP3 estaba disponible libremente. Ayudamos a las personas a tener ese conocimiento. Todavía teníamos las patentes; muy temprano nos decidimos por un modelo que no afectaría a los autores que entregaban su trabajo gratis. En algún momento, las personas que crearon Winamp pagaron por usar la patente”, dice Brandenburg.
Pero en 1997, un inesperado vuelco cambió los planes de los creadores del MP3 y su modelo de negocios, iniciando “la guerra” con la industria de la música. Ese año, un estudiante australiano compró la “licencia profesional” para usar el MP3 y codificar archivos con esta tecnología. Pagó con una tarjeta de crédito de Taiwán robada. Miró el software, consiguió los datos y los subió a un FTP de una universidad estadounidense con un archivo readme que decía “Esto es freeware, gracias Fraunhofer“.
Derrochó nuestro modelo de negocios. No estabamos felices. Tratamos de atraparlo, le contamos a todo el mundo “este es software robado, no lo distribuyan, pero aun así el modelo de tener sistemas de codificador caros y decodificadores baratos estaba terminado“, cuenta Brandenburg. “Cuando descubrimos que la gente usaba nuestra tecnología para distribuir de forma no autorizada música en la red – esa no era nuestra intención, claramente. Debo decir, no creo que todo lo que hace la industria de la música es correcto o bueno, pero creo que deberíamos tener respeto por el trabajo de artistas y todos los involucrados, y es justo que se les pague por eso“, opina.
Como sea, lo hecho, hecho estaba. Brandenburg relató que intentaron hablar con la industria de la música sobre las posibilidades de cómo reaccionar a esto, porque estaba claro que las cosas habían cambiado para siempre.
Pero la situación todavía se pondría más compleja: en 1999 nació Napster. La industria reaccionó tratando de demandar al sitio, que se convirtió en el centro mundial de la música en internet (que finalmente cerró y fue vendido a raíz de las demandas), y demandar a los usuarios que compartían datos.
Otra idea fue agregar DRM a sus formatos de audio, para evitar que la gente usara los archivos de maneras no autorizadas por la empresa. Ninguna de las dos opciones hizo cambiar de comportamiento a los usuarios.
Finalmente el MP3 se impuso por la fuerza, siendo ocupado de forma masiva por su facilidad y conveniencia. La aparición del iPod en 2001, y de tiendas de música digital legales más tarde reforzarían al formato, pero está claro que las disputas respecto al copyright sólo comenzaron aquí, y están lejos de terminarse.
Link: El origen de

El Papa pide libertades para Cuba y desenmascarar la violencia de la droga en México

El Papa pide libertades para Cuba y desenmascarar la violencia de la droga en MéxicoAnte la tremenda desigualdad económica en ambos países, el Santo Padre afirmó que «la Iglesia tiene que preguntarse si hace lo suficiente por la justicia social»

Reuters
En su encuentro con lo periodistas que le acompañan en el vuelo hacia México, Benedicto XVI abordó frontalmente el problema de la falta de libertad en Cuba, el de la violencia de los “narcos” en México y el de las desigualdades económicas en ambos países.
“La iglesia está siempre de la parte de la libertad”, senaló el Papa, recordando que las libertades fundamentales empiezan por la libertad de conciencia y la libertad de religión. En una crítica indirecta al régimen cubano, Benedicto XVI afirmó que las palabras de Juan Pablo II durante su visita a la isla hace 14 años –“que Cuba se abra al mundo y que el mundo se abra a Cuba”- “son todavía actualísimas”, pues queda “un largo camino por recorrer”.
El Papa afirmó que “la ideología marxista no responde a la realidad y no se puede construir sobre ella una sociedad”. Por eso “hay que encontrar nuevos modelos con paciencia y de modo constructivo”. Según el Santo Padre, “en este proceso que exige paciencia y decisión podemos ayudar con un espíritu de diálogo para evitar traumas y crear una sociedad fraterna y justa”.
Respecto a la violencia de los «narcos» en México, que se ha cobrado casi 50.000 vidas en los últimos cinco años, el Papa confirmó que se trata de “un grave problema y una gran responsabilidad para la Iglesia católica, que debe hacer todo lo posible contra ese mal, destructor de la humanidad y de la juventud”.
Su primera tarea, según Benedicto XVI, es “desenmascarar el mal, desenmascarar la esclavitud del dinero, de las falsas promesas, de la mentira y del engaño que están detrás de la droga”.

La moral política

En una referencia al problema humano de los consumidores, el Papa invitó a no querer construir “paraísos artificiales que son una mentira”. “Hay que desenmascarar el mal y hacer notar la bondad de Dios”.
Refiriéndose a la tremenda desigualdad económica en ambos países, el Santo Padre afirmó que “la Iglesia tiene que preguntarse si hace lo suficiente por la justicia social”, siempre dentro de su papel que es de formación de la conciencia.
A la vista de la incoherencia de algunas personas en puestos de autoridad, el Papa salió al paso de “la esquizofrenia entre la moralidad individual y la moralidad política”, recordando que los políticos católicos deben resolverla aplicando la Doctrina Social de la Iglesia en colaboración con otras personas pues se trata de “una moral política que se puede compartir con los no creyentes,una moralidad de la razón”.
El Papa agradeció el trabajo de los periodistas y terminó su encuentro mencionando el mensaje cristiano del amor, que nos recuerdan la Virgen de Guadalupe en México y la Virgen de la Caridad del Cobre en Cuba.