Empezó la cuenta regresiva para el "fin del mundo"

Si crees que el término del calendario maya es una premonición del "fin del mundo", te quedan 274 días o nueve meses antes del Apocalipsis.

El calendario maya está compuesto por ciclos o baktunes de 400 años y el 21 de diciembre precisamente finaliza el registro de 5,200 años hecho por esta cultura. Pero en realidad, esta fecha (que puede adelantarse o atrasarse algunos días) marca el solsticio de invierno, algo similar a la reciente entrada de la primavera y su equinoccio.

Uno de los eventos más esperados durante diciembre del 2012 es la alineación de la Tierra y el Sol con el centro de la Vía Láctea, un suceso interpretado por algunos como una señal del fin del mundo. No obstante, la NASA señaló que podría o no pasar y que "cada diciembre la Tierra y el Sol se alinean con el centro aproximado de la Vía Láctea, pero es un evento anual sin consecuencias".

Además, el solsticio de invierno no está relacionado con la alineación de los planetas. "El solsticio no se relaciona con ningún movimiento de las estrellas u otra cosa en el Universo más allá de la Tierra. Simplemente es el día donde el Polo Norte de la Tierra se encuentra más lejano al Sol", explicó la NASA.

De acuerdo con investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el fin de un ciclo en el calendario maya significaba para esta cultura el inicio de la regeneración del cosmos y no el Apocalipsis.

Al igual que durante el equinoccio de la primavera, muchas personas se reunirán en los vestigios de las pirámides mayas localizadas en México y otros países de Centroamérica, como Guatemala y Honduras, para celebrar el inicio de una nueva estación.



Fuente: http://cnnespanol.cnn.com/2012/03/22/comenzo-la-cuenta-regresiva-para-el-fin-del-mundo/

Brenda Sánchez: "En este medio hay que ser loca y vagabunda para que te reconozcan"



SANTO DOMINGO.- "En este medio hay que ser loca y vagabunda para que te reconozcan", fueron las palabras de la comunicadora Brenda Sánchez, quien dijo haber entendido que esta parecía ser la línea a seguir por lo que vio en la pasada entrega de los premios Casandra.

"Voy a dejar la televisión diaria, pagaré un relacionador público, saldré una vez al mes en los periódicos, porque parece que esta fórmula es la que está funcionando".

La santiaguera dijo que el mercado de la comunicación parece haber cambiado y que le decepciona mucho lo que se está imponiendo.

Sin embargo, no fue por esta consideración que decidió abandonar "El Show del mediodía", de esto también habló con honestidad en la entrevista que concediera a Tania Báez en Hola Gente.  Visto en: Santiago30caballeros.com

Oficial FAD "hermana de Franklin Polanco" le rompe nariz a fotorreportero

Santo Domingo R.D:  Una oficial de la Fuerza Aérea Dominicana (FAD), hermana de Franklin Polanco, propietario de una clínica de estética y productor del programa Efecto Brush, golpeó en el rostro al fotorreportero del periódico El Nacional, Franklin Guerrero, porque éste le tomó fotografías a su pariente, acusado de ejercer la medicina sin ser médico.
 
La agresión contra Guerrero se produjo este jueves mientras realizaba su trabajo en el segundo nivel del Palacio de Justicia de Ciudad Nueva.
 
De inmediato, la mujer fue detenida por miembros de la seguridad del lugar y encerrada en una de las cerdas del Palacio de Justicia, por agresión. En tanto, Guerrero dijo que procederá legalmente contra la oficial, ya que ésta lo atacó sin mediar palabras en momento que ejercía su trabajo.
 
La mujer acudió al lugar para apoya su hermano, quien es acusado por la Fiscalía del Distrito Nacional de estafa y práctica ilegal de medicina estética, cuyo negocio el Ministerio de Salud Pública clausuró, por no cumplir con los requisitos legales.
 
Guerrero le habría hecho fotos en momento que era trasladado al Juzgado de Atención Permanente, donde un juez le impuso tres meses de prisión, como medida de coerción, por los hechos que le impugnan.

Directo a Najayo cirujano de ( Efecto Brush) por desfigurar vagina a paciente



Santo Domingo. El juez de la instrucción, José Alejandro Vargas, impuso tres meses de prisión preventiva, como medida de coerción, al supuesto cirujano plástico Franklin Polanco, propietario del programa y consultorio Efecto Brush.
El magistrado Vargas acogió la solicitud del fiscal Dante Castillo, quien solicitó al tribunal imponer prisión preventiva al presunto galeno, acusado de estafa y usurpación de funciones. Contra él han sido interpuestas varias querellas por mala práctica.
La decisión fue remitida por ante el Sexto Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, tribunal apoderado del control de la investigación del caso.
El supuesto galeno fue arrestado luego que la jueza coordinadora de los juzgado de instrucción emitir una orden de arresto en su contra solicitada por el coordinador del Departamento de Homicidio, Crímenes y Delitos contra la persona, Dante Castillo.
El supuesto cirujano ofrecía los servicios de levantamiento y relleno de glúteos, relleno de senos, aumento de piernas (pantorrillas).
La Fiscalía actuó en su contra tras recibir una querella de una señora que acudió a su consultorio y fue afectada en su vulva y actualmente está totalmente desfigurada.
Reciente el Ministerio de Salud Pública cerró su consultorio por el ejercicio ilegal de la medicina.
Polanco es supuestamente enfermero de profesión y cursa el sexto semestre de medicina. El presunto cirujano produce un programa en Digital 15, del Grupo Telemicro.
Polanco supuestamente le aplica un producto a los pacientes en pequeñas cantidades mejorar el aspecto de la línea de expresión o arrugas que están entre las cejas y la frente. En la página de Internet Polanco ofrece los servicios de levantamiento glúteos mediante un procedimiento que permite que aquellas personas que posee poco volumen en sus glúteos, logren mejorar el tamaño y forma de los mismos.

Facebook sugerirá los "amigos" que conviene ignorar

El último cambio en las funcionalidades de la red social es la opción para no recibir las noticias y actualizaciones de deteminados usuarios. Leer articulo     Visto en: Ramon Anibal TV

Más de 50 muertos en Malí, luego de un sangriento golpe de Estado

Más de 50 muertos en Malí, luego de un sangriento golpe de EstadoLos militares golpistas justificaron la violencia en la incompetencia del presidente Touré frente a la necesidad de combatir la rebelión tuareg y a grupos armados islamistas. Anunciaron la derogación de la Constitución y la disolución de todas las instituciones

Crédito foto: Efe
Al menos 50 miembros de la guardia presidencial murieron anoche en los combates entre militares leales al jefe de Estado de Malí, Amadou Toumani Touré, y golpistas, en los alrededores del palacio presidencial, según fuentes de la protección civil.
Durante toda la noche se registraron enfrentamientos en las inmediaciones del palacio presidencial, el único lugar en el que se encontraban desplegadas las fuerzas leales a Touré, que se encuentra en paradero desconocido.
Asimismo, un civil yacía muerto, con varios disparos en el cuerpo, en una de las principales vías de la capital.
Esta madrugada, el máximo órgano golpista, el Comité Nacional por la Recuperación de la Democracia y la Restauración del Estado (CNRDRE), presidido por el capitán Amadou Haya Sanogo, anunció la derogación de la Constitución y la disolución de todas las instituciones del Estado.
El golpe de Estado comenzó ayer con un motín en el cuartel de Kati, situado a 15 kilómetros de la capital y que ya había sido testigo de disturbios anteriores el pasado febrero.
Los reclutas rechazaban ser movilizados para participar en los enfrentamientos entre el Ejército y las fuerzas independentistas tuareg en el norte de Malí, que se levantaron en armas el pasado 17 de enero para reclamar la autodeterminación de la parte septentrional del país.
Los amotinados se dirigieron a la capital donde tomaron la sede de la radio y la televisión estatales y, donde, después de sumar fuerzas, detuvieron a varios ministros, tomaron el palacio presidencial y anunciaron su victoria.
Los militares cerraron "todas las fronteras hasta nueva orden", declaró uno de ellos, el sargento Salif Koné. "Hemos cerrado todas las fronteras hasta nueva orden", afirmó el miembro del Comité Nacional para la Recuperación de la Democracia y la Restauración del Estado.
La junta militar que asumió el jueves el poder en Bamako tras varias horas de enfrentamientos alegó la necesidad de combatir con eficacia la rebelión tuareg y a los grupos armados islamistas que operan en el norte del país.
Afirmó además haber puesto fin al "régimen incompetente" instalado en Bamako y anunció la disolución de "todas las instituciones", la suspensión de "la Constitución" y un toque de queda, en una alocución por la radiotelevisión nacional, ocupada desde el miércoles.
Disparos de advertencia se escuchaban en algunos barrios de la capital, según testigos. "Mucha gente está escondida en su casa. Se oyen ruidos de armas", dijo por teléfono un habitante de la ciudad.
Francia anunció el jueves la suspensión de su cooperación con el gobierno de Malí. París quiere "el restablecimiento del orden constitucional" y que las "elecciones programadas en abril se lleven a cabo lo antes posible", indicó el ministro de Relaciones Exteriores francés, Alain Juppé.
La Unión Europea (UE) también condenó este jueves el golpe de Estado y pidió que se restablezca el orden "constitucional".
"Sean cuales sean las circunstancias, hay que preservar la seguridad y la libertad del pueblo de Malí", indicó Michael Mann, vocero de la jefe de la diplomacia de la UE, Catherine Ashton, en un comunicado.
A principios de febrero, mujeres y allegados a los soldados habían manifestado en varias ciudades para denunciar el silencio sobre la situación de los militares y la "falta de firmeza del poder" frente a los rebeldes tuareg.
El presidente Touré había logrado calmar a los manifestantes y tomar en cuenta algunas de sus demandas.
Malí enfrenta desde mediados de enero los ataques del Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA) y otros rebeldes tuaregs, entre ellos milicias fuertemente armadas que combatieron para el régimen del dictador libio Muammar Khadafi y que tomaron varias ciudades del norte del país.

Los 10 límites del cuerpo humano


Frío, fuerza de gravedad, dejar de respirar, de comer o de dormir, son algunos ejemplos de extremos que nos llevan hasta una línea entre la vida y la muerte.
El cuerpo humano esta diseñado para realizar ciertas funciones; sin embargo, un medio ambiente inadecuado puede alterar sus funciones y llevarlo hasta la muerte.
A lo largo de la historia, ha habido personas que voluntaria e involuntariamente, han llevado su cuerpo al límite de sus capacidades.
El sitio quo.es, ha publicado algunos casos de seres humanos que han logrado, o no, sobrevivir ante estos extremos.
Frío, fuerza de gravedad, dejar de respirar, de comer o de dormir, son algunos ejemplos que se ponen a prueba para saber hasta dónde hay que trazar la línea entre la vida y la muerte.
1. ¿Cuánto tiempo podemos permanecer despiertos?
El estudiante de 17 años, Randy Gardner, originario de San Diego, California, estuvo durante 11 días (264 horas) sin dormir entre 1963 y 1964, el período sin sueño más largo verificado científicamente. Lo común es requerir ayuda para mantenernos despiertos después de 36 horas de vigilia, y sentir irresistibles ganas de cerrar los ojos tras 48. Es sabido que la privación del sueño puede resultar fatal. Las ratas, cuando se las mantiene despiertas, mueren a las dos semanas, menos tiempo de lo que tardan en fallecer de hambre. En los seres humanos, una enfermedad hereditaria llamada, insomnio familiar, sugiere que la muerte sobreviene en los primeros tres meses.
2. ¿Qué altitud soporta nuestro cuerpo?
La altitud genera diferentes efectos en nuestro organismo, debido en gran parte a la reducida presión de oxígeno en el aire. La hemoglobina, proteína de la sangre, que transporta oxígeno de los pulmones a las células, no puede absorber oxígeno a su total capacidad.
Debido a que el cerebro es muy sensible a los niveles de oxígeno, el dolor de cabeza y el mareo son los primeros signos de malestar. Superando los 5 mil metros de altitud, los síntomas son pérdida de la masa muscular y mayor riesgo de acumulación fatal de fluidos en los pulmones y el cerebro. A partir de los 7 mil 500 metros, la falta de oxígeno puede llevar a la pérdida de la consciencia y finalmente, a la muerte. Mike Grocott, de la Universidad de Southampton (Reino Unido) estudia los efectos de la altitud en el cuerpo y considera que el límite se encuentra en los 9 mil metros.
3. ¿Sobrevivirías mucho tiempo en el vacío?
Quedar atrapado en el vacío es el peor temor de los astronautas. En 1971, tres cosmonautas soviéticos murieron poco antes de entrar en la atmósfera terrestre. La cápsula Soyuz 11, se despresurizó a una altitud de 168 kilómetros. La presión de la cabina se desplomó hasta cero en sólo 11 minutos y 40 segundos. La tripulación falleció entre 30 a 40 segundos, por hipoxia.
Por otro lado, en 1996, un técnico de la NASA experimentó una bajada de presión similar a la que existe a 36 mil 500 pies de altitud. Después de recobrarse de un desvanecimiento de entre 12 y 15 segundos, el especialista recordó que la saliva le bullía. Esto se debe a que el agua se evapora a bajas presiones. Por fortuna su salud no se vio afectada.
4. ¿Cuánta radiactividad soportamos?
El ser humano recibe poco más de 2 mil sieverts de fuentes naturales cada año, como lo es el radón. Una muerte prematura puede ocasionarse cuando la radiación se encuentra en dos sieverts y la muerte inmediata con un nivel de seis sieverts.
Devair Ferreira, en 1987, compró una pieza que emitía un brillo azul en la oscuridad. La colocó en su comedor e invitó a unos amigos y parientes. Todos tocaron el polvo que este objeto contenía, el cual resultó ser sal de cloruro de cesio. Este aparato de alta radiactividad era utilizado para tratar a pacientes con cáncer. En un mes, la mujer de Ferreira, su sobrina de seis años y dos de sus empleados habían muerto. En total se contaminaron 249 personas. A pesar de haber recibido siete sierverts, Ferreira sobrevivió y murió hasta 1994 a causa de una cirrosis provocada por el alcohol.
5. ¿Cuanto tiempo podemos estar en aislamiento?
Se dice que podríamos estar aislados más de un año, aunque hay que tener en cuenta que se pueden sufrir alucinaciones en este periodo. Las experiencias más largas de aislamiento que se han llevado a cabo, son en cuevas subterráneas. Alejado del Sol, el cuerpo se regula por su reloj interno y llega a un ciclo de 48 horas, de las cuales, 36 permanece despierto y 14 dormido, con fases REM (de sueño) más largas.
6. ¿Qué velocidad límite alcanza el ser humano?
El atleta Usain Bolt ha corrido 100 metros en sólo 9.58 segundos. Pero fue Mark Denny, de la Universidad de Stanford, California, quien decidió averiguar la velocidad máxima en la que podría un ser humano recorrer 100 metros. Examinó los récords previos de varias competencias atléticas y carreras de galgos y caballos, desde la década de los 20’s. Descubrió un patrón similar, es decir, que el rendimiento mejora poco a poco hasta que alcanza un nivel en el que se estanca. Predice un límite de 9.48 segundos para los 100 metros, justo 0.1 segundos menos que el récord de Bolt.
7. ¿Cuánto se soporta sin comer ni beber?
Cuando finalmente se acaba la grasa corporal, las proteínas y los carbohidratos, en teoría el cuerpo se queda sin energía y deja de funcionar. El mayor período sin alimento que se ha registrado en la historia, fue en la huelga de hambre de Kieran Doherty, en el año 1981, quien murió después de 73 días. Con un simple aporte de vitaminas y agua, se sabe que ha habido gente, que sobrevive más de un año sin comer.
8. ¿Cuánto se puede vivir sin respirar?
Stephane Mifsud estableció un récord mundial, al aguantar la respiración (apnea estática) durante 11 minutos y 35 segundos. Debido a las sesiones continuas de entrenamiento, Mifsud consigue que su ritmo cardíaco descienda casi a la mitad, y en consecuencia, necesite menor cantidad de oxígeno.
A pesar de ello la psicóloga Johan Andersson, de la Universidad de Lund, en Suecia, menciona que, se cree que los mejores buceadores podrían soportar sin respirar hasta 15 minutos. La técnica que utilizan es flotar boca abajo, para inducir el reflejo de buceo de los mamíferos, al sumergir la cara en agua fría, los vasos sanguíneos periféricos se constriñen y se dirige la sangre lejos de las extremidades, hacia el corazón y el cerebro. También es vital la hiperventilación antes de realizar la apnea estática.
9. ¿Cuántas fuerzas G resistimos?
La sensación de la caída libre y el mareo provocado por subirse a la montaña rusa, se debe a que en ella alcanzas las 5 G. La fuerza G representa la acelración de la gravedad, que en la Tierra tiene un valor de 9.81 m/s2)
Nuestra tolerancia a las fuerzas G depende de la magnitud y duración de aceleración o deceleración, y de la orientación de nuestro cuerpo. Entre cinco y 10 segundos de 4 a 5 G en vertical, producen la típica visión de túnel y, después, la pérdida de consciencia.
El récord de resistencia a una fuerza vertical mayor, lo posee el Dr. R. Flanagan Gray de la NASA, quien soportó 31.25 G en un tanque especial de agua que presurizaba su cuerpo y le ayudaba a resistirlas. El récord de aceleración horizontal corresponde al Coronel del Ejército del Aire estadounidense John Stapp, quien en experimentos con trineos impulsados por cohetes a finales de la década de 1940, resistió hasta 46.2 G.
10. ¿Cuál es la temperatura más fría que soportamos antes de morir?
En general el ser humano no se lleva muy bien con el frío. Esto se debe a que nuestras extremidades están adaptadas para perder calor y no para retenerlo. La temperatura normal interna de nuestro cuerpo, es 37ºC en promedio, pero ésta tiende a bajar con mucha facilidad. Si desciende sólo 2°C, inicia el proceso de hipotermia, primero perdemos la consciencia y después disminuye el ritmo cardiaco. La muerte ocurre a 24°C, que es cuando el corazón se detiene.
A pesar de estos datos, Anna Bagenholm cayó a un río helado y quedó atrapada durante 80 minutos a una temperatura de 13.7°C. Sobrevivió porque se detuvo su corazón y además dejo de respirar, lo que ayudó a que se redujera su necesidad de oxígeno.

Porque la educacion

La ONU lanza campaña en contra del racismo.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, subrayó hoy que la erradicación del racismo es esencial para que las sociedades asoladas por las guerras superen esas heridas, al tiempo que la organización lanzó una campaña para luchar contra el problema en las redes de comunicación social.
“El racismo socava la paz, la seguridad, la justicia y el progreso social. Es una vulneración de los derechos humanos que desgarra a las personas y destruye el tejido social”, señaló Ban en un mensaje institucional difundido por la ONU con motivo de la celebración hoy del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.
El máximo responsable de Naciones Unidas subrayó que esta jornada “es una oportunidad importante para recordar los efectos perniciosos del racismo”, y recordó que este año se dedica a “Racismo y conflicto”.
Ban, que está de visita en Indonesia, expresó su preocupación por las víctimas, al tiempo que afirmó que “racismo y discriminación racial han sido utilizados como armas para generar miedo y odio”.
“En los casos extremos, líderes sin escrúpulos fomentan los prejuicios para incitar al genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad”, agrega el mensaje de Ban.
Igualmente se refirió a los múltiples tratados e instrumentos jurídicos internacionales para prevenir y erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia, al tiempo que recordó que la ONU trabaja para promover la inclusión, el diálogo y el respeto de los derechos humanos.
El secretario general señaló que el racismo causa “sufrimiento a millones de personas en todo el mundo. Se alimenta de la ignorancia, los prejuicios y los estereotipos”.
También señaló que en las sociedades devastadas por los conflictos, la ONU “se esfuerza en promover los procesos de paz y de consolidación de la paz que fomenten la inclusión, el diálogo, la reconciliación y los derechos humanos”.
Ban pidió a “todas las personas” que se sumen al empeño de la ONU para eliminar el racismo, la estigmatización y los prejuicios tanto individual como colectivamente.
Para difundir ese mensaje y el contenido de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, la ONU ha recurrido a los medios de comunicación social.
Desde una de sus páginas webs así como desde las redes sociales Facebook y Twitter el organismo pidió ayuda ciudadana para crear conciencia en la lucha contra el racismo.
Esa campaña se desarrolla bajo el lema de “Las apariencias engañan: Luchemos contra el racismo” y recuerda que racismo, xenofobia e intolerancia son problemas frecuentes en todas las sociedades. “Todos y cada uno de nosotros desempeñamos un papel ya sea contribuyendo o rompiendo los prejuicios raciales y las actitudes intolerantes”, señaló la ONU.
La ONU lanzó así una campaña en la que muestra fotos de diferentes personas y en las que pregunta al ciudadano qué ve en el retrato. Entre esas instantáneas están las de una mujer asiática, en la que junto a la pregunta “¿Qué ves?” incluye respuestas como “economista, víctima de la trata o inmigrante” o una joven blanca con piercings y con descripciones como “genio de la técnica, drogadicta o trabajadora social”.
La organización multilateral invita también a los ciudadanos a adoptar una posición contra el racismo en sus respectivas comunidades, mediante la incorporación a grupos de defensa de los derechos de las minorías raciales o con ayuda como voluntario.
En su campaña para concienciar de la lucha contra el racismo y la discriminación ha incluido historias personales de superación, como el de la brasileña Creuza Oliveira o el bangladeshí Khalid Hussain.
De ella señala que su “voz narra la historia de más de nueve millones de trabajadores domésticos brasileños, en su mayoría mujeres negras, para quienes la esclavitud aún no ha sido relegada a los oscuros anales de la historia”.
También incluye un cuestionario para evaluar el conocimiento de cualquier persona sobre derechos humanos y discriminación.

Mansión donde murió Michael Jackson está a la venta

Casa donde murió Michael JacksonPor: Información de AFP

Ubicada en el barrio de Holmby Hills, tiene siete habitaciones, 13 baños, bodega de vinos y casa de invitados.

Foto: TMZ.com
Casa donde murió Michael Jackson.La mansión donde murió Michael Jackson en 2009, con 13 baños, gimnasio, piscina y sala de cine, fue puesta en venta -junto a la que parece ser la cama donde falleció el cantante- por 23,9 millones de dólares, mostró la página web de la agencia inmobiliaria.

La mansión de tres pisos en el adinerado barrio de Holmby Hills, al oeste de Los Ángeles, fue puesta en venta por el agente inmobiliario Mauricio Umansky, el multimillonario marido mexicano de Kyle Richards, una de las "Amas de Casa de Beverly Hills".

El "reality show" expone la vida festiva y opulenta de un grupo de multimillonarias y multioperadas mujeres maduras de Beverly Hills.

"Este elegante y sofisticado 'castillo francés' fue concebido por Richard Landry y terminado en 2002", escribió Umansky al ofrecer la casa a la venta en la página web de la inmobiliaria que preside, The Agency, una de las más exclusivas de la "ciudad del oropel".

La mansión, abundante en ornamentos, molduras y aleros, tiene 1.600 metros cuadrados de construcción, 5.100 m2 de terreno, siete habitaciones, 13 baños y ostentosas instalaciones, como bodega de vinos, una gran piscina, ascensor, cine, pool, gimnasio y casa de invitados, entre otras comodidades.

Según el sitio web del espectáculo TMZ, la propiedad fue puesta en venta el lunes y Umansky sólo recibe a compradores "precalificados" para comprarla.

Las fotografías de la casa listada, cuyo interior fue expuesto abundamente durante el juicio al médico Conrad Murray, condenado por la muerte de Jackson, muestran que la vivienda está completamente vacía excepto por una cama, que parece ser la misma en la que murió el cantante en 2009.

Su cabecera dorada de estilo rococó es igual a la que se veía en las innumerables imágenes del lecho de muerte de Michael Jackson.

Jackson murió el 25 de junio de 2009 a los 50 años por una sobredosis del anestésico propofol, que utilizaba como somnífero.

El 7 de noviembre del año pasado, su cardiólogo, Conrad Murray, fue sentenciado a la pena máxima (cuatro años de prisión), tras ser hallado culpable de homicidio involuntario.

Jackson no era el propietario de la casa en Holmby Hills. Se mudó allí junto a sus tres hijos cuando empezó a ensayar en Los Ángeles para una serie de conciertos que iba a dar Londres al momento de su muerte. Los muebles de esa mansión fueron subastados.