Asesino de Toulouse murió tras saltar por ventana del apartamento

Por: AFP

Saltó disparando contra la policía.

El presunto asesino de Toulouse Mohamed Merah "saltó por la ventana con un arma en la mano" a la vez que seguía disparando. Posteriormente fue "encontrado muerto en el suelo", explicó este jueves el ministro del Interior, Claude Guéant, quien se desplazó hasta el lugar.

"Es en el momento en el que un medio de investigación fue introducido en el cuarto de baño que el asesino salió del cuarto de baño disparando con una extrema violencia". Las ráfagas fueron intensas, seguidas de explosiones "muy fuertes" señaló Guéant.

Un funcionario del Raid (las fuerzas de élite de la policía) que está acostumbrado a las intervenciones decía que jamás había visto un asalto con tanta violencia", añadió Guéant.

Agregó que los disparos de Merah, dejaron tres policías heridos uno de ellos de gravedad.

El último deseo de un niño con tumor: rodar su propia película

Samir Samadov.jpgABC.ES Federico Marín Bellón
Samir Samadov tenía un tumor cerebral y un único deseo: protagonizar su propia película y convertirse en superhéroe. A los diez años, el chaval debe seguir luchando por sobrevivir con ayuda de la quimioterapia, después de haber sufrido una operación y de recibir sesiones de radioterapia durante seis semanas. El deseo, sin embargo, ha quedado más que cumplido. No puede sentirse más orgulloso de su obra, «Jaque mate». Ahora sueña con ser campeón del mundo de ajedrez y con ayudar a otros niños enfermos.

Samir, radiante, ante el cartel de «Jaque mate». Fotos: Ray Morris-Hill
Decía Woody Allen que lo más bonito que le pueden decir a alguien no es «te quiero», sino «es benigno». En junio de 2011, a Samir, un chico de diez años que ha ganado algunas competiciones infantiles de ajedrez, le diagnosticaron un tumor cerebral.
Nacido en Bakú, como Kasparov, empezó a jugar precisamente en el Club de Ajedrez Kasparov de la capital de Azerbaiyán. Casualidad o no, cuando su familia se trasladó a Londres a vivir, empezó a estudiar en el mismo colegio al que asistió el gran maestro británico Nigel Short.
El sueño de Samir se hizo posible gracias a la Fundación Cumple un Deseo (Make-A-Wish Foundation), organización de la que parte la noticia y que se dedica a convertir en realidad los anhelos de niños y jóvenes que se debaten entre la vida y la muerte.
Samir alfombra roja(1).jpg
Uno de los momentos más emocionantes para Samir fue pisar la alfombra roja el día del estreno de su película
La película dura diez minutos y ha sido rodada en algunas localizaciones de Londres, incluido el Támesis, donde montó en una lancha motora, y en el número 10 de Downing Street, residencia del primer ministro. Para Samir, que solo quería saber lo que se siente siendo una estrella de cine, fue más que suficiente.
Él mismo ideó el argumento de «Jaque mate»: un maligno doctor con el nombre nada casual de Capablanca urde un plan para boicotear los Juegos Olímpicos introduciendo un virus en el sistema informático; el agente 27 (Samir) es el único capaz de detenerlo. ¿Lo conseguirá a tiempo?
El muchacho, que vivió la experiencia más increíble de su vida con el rodaje, llegó a preguntar a su padre: «Papá, es esto real?». En su vestuario para el estreno, al que acudió acompañado por su familia, no faltaba ni la pajarita. En este enlace se pueden ver más fotos de Samir en su gran día. Y si alguien quiere realizar alguna donación a la Fundación Cumple un Deseo, puede ponerse en contacto aquí.

La primera cámara que ve objetos ocultos

Científicos del MIT logran ver detrás de las paredes con una técnica que podría ayudar a servicios de emergencia, sistemas de navegación y en la práctica de la medicina

Científicos del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) han creado una cámara que puede observar objetos ocultos a la vista, como, por ejemplo, algo que se encuentra detrás de un muro a la vuelta de una esquina. El ingenio, que parece atravesar las paredes, permitirá construir dispositivos que puedan explorar escenas que no están al alcance del ojo humano o que son peligrosas, como el interior de un edificio en llamas, crear sistemas de navegación para vehículos que puedan responder ante curvas ciegas o dispositivos médicos endoscópicos, para poder observar las regiones oscuras del cuerpo humano. El vídeo que encabeza estas líneas, producido por Nature, es realmente esclarecedor.
Los investigadores describen en un artículo publicado en la revista Nature Communications que han sido capaces de producir imágenes 3D reconocibles de una figura de madera situada fuera de la línea de visión de la cámara, como si fuera un reflejo fantasmal. El principio detrás del sistema es esencialmente el del periscopio. Pero en lugar de utilizar espejos en ángulo para redirigir la luz, el sistema utiliza las paredes comunes, puertas o suelos, superficies que no son generalmente consideradas como reflectoras.
El sistema explota un dispositivo llamado láser de femtosegundo, ultrarrápido, que emite destellos de luz tan breves que su duración se mide en una cuantrillonésima de segundo (uno dividido entre un cuatrillón). Para echar un vistazo a una habitación que está fuera de su línea de visión, el sistema puede disparar ráfagas de luz láser hacia esa dirección. La luz se refleja en la habitación, alcanza el objeto, rebota y regresa de vuelta, lo que permite al detector tomar mediciones cada pocos picosegundos (billonésima de segundo). Las imágenes en 3D conseguidas son borrosas, pero fácilmente reconocibles.

Luz rebotada

El sistema lleva a cabo este procedimiento varias veces. La luz rebota en varios puntos diferentes en la pared, de modo que entra en la habitación en diferentes ángulos. El detector también mide la luz de vuelta en ángulos diferentes. Comparando los tiempos que la luz requiere para golpear las diferentes partes del detector, el sistema puede armar una imagen de la geometría de la habitación.
«Hace cuatro años, cuando hablaba con la gente sobre el uso de láseres de femtosegundos para medir el tamaño de las escenas en una habitación, nos decían que era totalmente ridículo», dice Ramesh Raskar, responsable de la investigación.
Ahora, Raskar prevé que una futura versión del sistema podría ser utilizada por los servicios de emergencia, bomberos en busca de personas en edificios en llamas o policías que determinan si una habitación es segura para poder entrar. También puede ser útil en sistema de navegación de vehículos, para mirar detrás de esquinas ciegas, o en dispositivos médicos endoscópicos, para producir imágenes del interior del cuerpo humano.

Horóscopo para hoy, si es tu cumpleaños u onomástico. Felicidades!!!!

Jueves 22 de Marzo de 2012


Aries
Percibirás un ambiente cargado de tensiones que pueden interferir en tu desempeño. No te derrumbes y busca soluciones prácticas.

Tauro
Te toparás con gente diferente que no responde a tus expectativas, recapacita y no te mezcles con quienes no tienen tus mismos valores.

Géminis
Tendrás problemas en lo sentimental, pero no llegarán a mayores. Todo terminará felizmente y sin complicaciones.
Ampliar

Cáncer

No te dejes llevar por los regalos que intentan nublar tu juicio. Pon en claro que tu voluntad no puede ser sobornada.

Leo
Tendencia a tomar la decisión equivocada y a lamentarlo luego. Procura, antes de comprometerte, aplazar esa decisión.

Virgo
Se te ha criticado una determinada falta de atención a la casa pero hoy estás en la mejor forma para tratar temas domésticos.

Libra
Busca oportunidades porque dispondrás de perspectivas de progreso, tienes las llaves del éxito y sólo verás las puertas que quieres abrir.

Escorpio
Carismático como nunca, todo está a tu favor en el presente, excepto las malas compañías, elígelas mejor.

Sagitario
Tu lucidez mental apadrinará éxitos a través de la palabra oral y escrita. Los más inquietos encontrarán motivaciones en el arte.

Capricornio

Si tienes asuntos manejados por escribanos, abogados o intermediarios, recibirás respuestas en estos días, así que aminora tu ansiedad.

Acuario
Sentirás una tendencia al enojo durante todo el día. Advierte esto a los que te rodean para evitar entredichos.

Piscis
Sientes cómo el velo de pesadumbres se levanta de ti y comienzas a recuperar tu fuerza de a poco. Pronto estarás a toda marcha.

Claves los estilistas para detectar el cáncer



 

Pueden señalar cambios en la piel de la cabeza y el cuello


Los peluqueros y estilistas pueden ayudar a encontrar cambios en lugares donde los cllientes no pueden ver.

Por BBC Mundo
Los médicos que tratan de combatir uno de los tipos más comunes de cáncer, el de la piel, esperan contar cada vez más con la ayuda de unos inusuales protagonistas: los peluqueros y barberos.
En la más reciente edición de la publicación Journal of the American Academy of Dermatology, un grupo de doctores estadounidenses señalan que estos estilistas no sólo pueden ser clave en la detección temprana del cáncer de piel, sino que además deberían ser entrenados para que su labor incluya la revisión de anomalías.
"No deberíamos esperar a que nuestros pacientes con cáncer de piel lleguen a nosotros cuando ya puede ser demasiado tarde", dicen.
"Pero sí deberíamos usar métodos de investigación y promoción para mejorar la detección temprana de melanomas al capitalizar el rol de los peluqueros y su relación única con nuestros potenciales clientes".
Se estima que en Reino Unido, unos 100,000 nuevos casos de cáncer de piel son diagnosticados cada año, mientras el Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos estima que en 2012 serán diagnosticados más de 76,000 nuevos casos de melanomas en ese país.
La mayoría de casos puede prevenirse (el cáncer de piel es causado por demasiada exposición a la luz ultravioleta del sol), pero las tasas se han incrementado en los últimos años.
En las mujeres, el cáncer ocurre principalmente en las piernas; en los hombres, en la espalda. Pero hasta 20% de los casos ocurre en la piel de la cabeza y el cuello, dos lugares donde las lesiones pueden pasar desapercibidas. De ahí que los peluqueros puedan ser clave.
La mano derecha
No se espera que los peluqueros hagan un diagnóstico, pero sí que puedan señalar bultos, llagas o lunares que llamen la atención del cliente para que éste pueda ir luego a donde un médico.
Así, los peluqueros capacitados podrían eventualmente convertir los chequeos en parte de su rutina de belleza. En otras palabras, podrían ofrecer el corte de pelo, el lavado y el secado y, de paso, una revisión cancerígena básica.
En 2010, un panel de expertos de cáncer de piel de Reino Unido produjo una serie de directrices para peluqueros y estilistas para ayudarlos a identificar melanomas malignos y otros dos tipos de cáncer de piel comunes y menos agresivos: el carcinoma de células basales y el carcinoma espinocelular.
Una vocera de la Asociación Británica de Dermatólogos, una fundación sin ánimo de lucro que hace parte del panel, dijo: "Sería peligroso sugerir que una pequeña cantidad de 'entrenamiento' les permite a los profesionales de la salud y la belleza diagnosticar cáncer de piel".
"Sin embargo, sí pueden ayudar a encontrar cambios de la piel en lugares que sus clientes no pueden ver normalmente".
Sarah Williams, de Cancer Research UK, también parte del panel, dijo que debían evaluar esas estrategias para descubrir si, en efecto, logran el efecto deseado.
"Descubrir el cáncer de piel de manera temprana hace que la probabilidad de éxito del tratamiento sea mayor. Así que es importante generar una mayor conciencia de los cambios que hay que buscar (en la piel) y animar a las personas a que pidan una cita donde su médico general si ven cualquier cosa fuera de lo común", dijo.
"Las señales de cáncer de piel de las que todos deben estar pendientes incluyen cambios en el tamaño, en la forma o el color de un lunar, cualquier otro cambio en un lunar o un pedazo de piel, o una llaga que no haya sanado después de varias semanas. Si usted se da cuenta de algunos de estos cambios, lo mejor es que sin demora vaya a donde un doctor para que lo revise".

Tatuajes que vibran cuando recibes llamadas y mensajes de texto

 

Nokia registró una patente con esa tecnología, que sincroniza el arte corporal con móviles y tabletas
 
Por BBC Tecnología
Los tatuajes vibradores magnéticos podrían ser un día utilizados por los usuarios de teléfonos móviles para recibir alertas de mensajes y llamadas, si Nokia lleva a la práctica una nueva patente que acaba de registrar.
La firma finlandesa ha descrito la idea en un registro llevado a cabo en la Oficina de Patentes de Estados Unidos.
En él, la compañía describe el tatuaje o el rociado de material ferromagnético sobre la piel y su posterior sincronización con un dispositivo móvil.
También sugiere que se podrían usar diferentes niveles de vibración para crear distintos niveles de alerta.
En el registro figura Zoran Radivojevic, basado en Cambridge, como el principal inventor. La patente fue archivada la semana pasada, según el sitio de noticias Unwire View.
Nokia sugiere que la marca magnética podría ser adherida bien en el brazo, el área abdominal o en un dedodel usuario.
"Ejemplos de aplicaciones serían mensajes de batería baja, mensaje recibido, llamada recibida, alerta del calendario, etc…", se lee en el registro.
"El campo magnético podría causar vibraciones de un solo pulso, pulsos múltiples y de distintas duraciones, pulsos fuertes o débiles, etc…"
El texto sugiere también que la marca magnética podría funcionar como control de identidad. Mediante la elección de cierta forma, el usuario sería capaz de crear una "impedancia magnética". Esto podría actuar como una contraseña, y se da el ejemplo de una computadora portátil que se niega a funcionar si su dueño no está cerca.
Procedimiento invasivo
Pero Nokia no es ni mucho menos la única compañía que investiga los nuevos usos de la tecnología táctil. HTC y Samsung han desarrollado móviles que vibran levemente cuando el usuario toca representaciones gráficas de botones en la pantalla.
El plan de Nokia es distinto en el sentido de que busca mejorar la respuesta táctil del usuario mediante la marca permanente, o semipermanente, de su cuerpo.
"Nuestra investigación sugiere que una vez que el usuario se acostumbra a la tecnología táctil en un teléfono o una tableta, otros dispositivos sin ella pueden parecerle 'muertos'", dijo Marek Pawlowski, director de la firma de estudio de la industria telefónica PMN, a la BBC.
"La patente de Nokia sugiere que su marca magnética podría ser invisible, lo que podría agradar a muchos. Pero en el corto plazo creo que los usuarios dudarían ante la idea de un dispositivo invasivo o que pudiese tener potenciales efectos en la salud", añadió.

Un portavoz de Nokia no pudo confirmar si la firma seguiría con las investigaciones tras el registro de la patente.

J LO SE CASARÁ CON CASPER EN MÉXICO


Al parecer, la pareja no quiere esperar a cumplir un año de noviazgo para casarse. Según la portada de la revista Stars, será una de las bodas sorpresa de 2012.

"Todo el mundo piensa que ella ha perdido la cabeza", incluso la madre de la cantante está tratando de advertirle que "va a cometer el mayor error de su vida" si se casa con el joven de 24 años, según esa publicación.

Pero a pesar de la diferencia de edad, JLo parece estar decidida y ya habría elegido el lugar perfecto para dar el "sí": México.

Tras los primeros rumores que echó a correr el diseñador Roberto Cavalli cuando ella le encargó un vestido "para una ocasión especial", ahora la revista Star asegura que ambos están decididos a dar un paso más en su relación.

Al parecer, todo sucedió cuando ambos disfrutaban de unas vacaciones en Acapulco, allí resolvieron llamar a sus familias para comunicarles la feliz noticia. "Jennifer llamó a su madre, a su hermana y a algunos amigos. Dijo que ella y Casper habían decidido casarse en México. Su madre pensó que se habían fugado, pero Jen se rió y dijo que sólo era cuestión de tiempo", contó la fuente.

El entorno más cercano de la artista tiene miedo de que Casper sólo esté detrás del dinero de la famosa latina. Según sus amigos, JLo estaría dispuesta a zanjar varios acuerdos prematrimoniales relativos a los asuntos económicos para dejar claro que lo suyo es puro amor.

El Emperador de todos los males, una biografía del Cáncer.

Una “biografía” repasa los misterios que aún rodean a esta enfermedad, buscando aclarar si estamos ganando o perdiendo la guerra contra el “emperador de todos los males”.
“El cáncer no es una sola enfermedad, sino muchas”, aclara el autor de este libro (*). Pero todas ellas son causadas por un crecimiento celular sin control. “El secreto de la batalla contra el cáncer radica, entonces, en encontrar los medios de impedir que esas mutaciones [causantes del desarrollo ilimitado] se produzcan en las células vulnerables o en eliminar las células mutadas sin poner en riesgo el crecimiento normal. Lo conciso de esta afirmación oculta la enormidad de la tarea”, dice Siddhartha Mukherjee, oncólogo doctorado en Oxford, que ejerce su profesión en el Presbyterian Hospital de Nueva York y dicta clases en la Universidad de Columbia.
Esa “enormidad” es lo que Mukherjee relata en este libro, El emperador de todos los males: una biografía del cáncer (Taurus, 2012): la lucha de la humanidad contra un mal que anida en sus propios genes y que, por mecanismos y causas internas y externas todavía no del todo esclarecidos, despierta en ocasiones e invade el organismo.
Pese a la enormidad de la tarea, Mukherjee logra reconstruir la biografía de este mal desde los primeros indicios de sus manifestaciones en los albores de la Historia, hasta los avances, retrocesos, victorias y reveses verificados en especial durante el siglo pasado, cuando el cáncer pasó a ocupar un lugar relevante entre las primeras causas de muerte.
El autor rastrea las fuentes históricas y arqueológicas y luego se concentra en la década de 1950 y en Sidney Farber, un momento y una figura claves. Aunque en el siglo XX ya se utilizaban la extirpación y la radioterapia, “desde un punto de vista científico el cáncer seguía siendo una caja negra”. Y no fue sino a mediados del siglo pasado que se empezó a fomentar en los Estados Unidos la creación de unidades de investigación dedicadas exclusivamente al cáncer. Esa circunstancia encontró a su hombre en Farber, padre de la quimioterapia moderna, el tratamiento con drogas combinadas que busca frenar el metabolismo de la reproducción de células malignas y que él logro diseñar a partir de sus estudios sobre la leucemia infantil.
Del relato de Mukherjee, surge por un lado la imagen de una larga prehistoria del cáncer, en la cual la presencia e incidencia de la enfermedad parece ínfima, y por el otro una súbita entrada en la historia en la segunda posguerra, cuando por primera vez se encara la investigación de este mal en forma orgánica y sostenida.
Pero el propio autor se encarga de disipar el equívoco. La idea de que el cáncer es una enfermedad “nueva” deriva en realidad de la disminución de la incidencia de otras enfermedades que fueron contenidas -incluso eliminadas- gracias al descubrimiento de los antibióticos en la primera mitad del siglo XX. A medida que enfermedades como la viruela o la tuberculosis retrocedían, el cáncer ascendía hasta llegar al segundo puesto como factor de muerte, detrás de las afecciones coronarias.
Sin embargo, en una época tan antigua como el año 2.600 antes de Cristo, Imhotep, un médico egipcio, fue el primero en dejar testimonio escrito del cáncer, junto con otras enfermedades. En sus anotaciones sobre tumores de pecho puede leerse, junto a la palabra “cura”, la sentencia: “No hay ninguna”.
Recién en el siglo V a Cristo, el historiador griego Herodoto volverá a mencionar el tema al relatar el caso de la reina persa Atosa, hija de Ciro y esposa de Darío, que se hizo cercenar un pecho por uno de sus esclavos y logró así sobrevivir a un cáncer de mama.
Pero hasta el año 1900 la tuberculosis seguía siendo la principal causa de muerte y, en 1914, se sabía del cáncer casi lo mismo que en su momento supieron los griegos, dice Mukherjee. La relación exponencial del cáncer con la edad explica la escasez de huellas del mal en la prehistoria y la antigüedad. Sencillamente, nuestros antepasados no vivieron lo suficiente para padecerla en una significativa cantidad de casos. Ésta “sólo se torna común con la eliminación de todas las otras enfermedades letales”, afirma el autor. Su conclusión: “La civilización no causó el cáncer sino que, al extender la duración de la vida humana, lo sacó a la luz”.
Los tratamientos acompañaron esta evolución. Hasta el siglo XIX, la única solución era la extirpación. A comienzos del siglo XX, los rayos X empezaron a ser usados para matar células cancerosas. Y en los 50, la quimioterapia de Sidney Farber tuvo que luchar para imponerse ya que fue vista inicialmente como un método brutal y cruel; sus efectos secundarios así parecían confirmarlo.
Y todavía después de que sus beneficios fueron demostrados, un especialista que descubrió que luego de la primera remisión era necesario continuar con la aplicación de las drogas para evitar la recaída, fue expulsado del hospital en el cual trabajaba. El doctor Min Chu Li sostenía que “era preciso tratar sistemáticamente el cáncer aún mucho después de que hubieran desaparecido todos los signos visibles de su presencia (pero) en 1960 la oncología no estaba lista para admitir esa propuesta”, explica Mukherjee.
Hizo falta que pasaran varios años del despido de Min Chu Li, para que las autoridades del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) cayeron en la cuenta de que las pacientes a las que él había aplicado un tratamiento prolongado nunca recayeron.
Hasta 1980, resume Mukherjee, la terapia contra el cáncer se basaba en dos vulnerabilidades de la célula cancerosa. Una es que la mayor parte de los tumores surgen en forma local antes de propagarse al resto del organismo. Cirugía y radiación pueden contra esa “talón de Aquiles”: extirpación física del tumor y cauterización de las células con rayos X, respectivamente.
La segunda vulnerabilidad es el rápido crecimiento de algunas células cancerosas. La mayoría de las drogas descubiertas hasta los años 1980 buscan interrumpir el metabolismo del ácido fólico en estas células, para privarlas así de un nutriente crucial. Esto explica los efectos que tiene la quimioterapia en el resto del organismo, ya que también las células sanas ven frenado su crecimiento, en especial aquellas de los tejidos que más rápido crecen.
A esta altura de su biografía, el autor no elude la pregunta acerca de si su personaje “morirá” alguna vez. Su respuesta es matizada. “El cáncer está cosido a nuestro genoma”.
“Los oncogenes surgen de mutaciones en genes esenciales que regulan el crecimiento de las células. Las mutaciones se acumulan en ellos cuando los carcinógenos dañan el ADN, pero también a causa de errores aparentemente azarosos en sus copias cuando las células se dividen. El primer aspecto podría prevenirse, pero el segundo es endógeno. El cáncer es un defecto de nuestro crecimiento, pero ese defecto está profundamente arraigado en nosotros. Sólo podremos liberarnos del cáncer, entonces, en la medida en que podamos liberarnos de los procesos de nuestra fisiología que dependen del crecimiento: envejecimiento, regeneración, curación, reproducción”, explica Mukherjee.
En estos mecanismos -en su propio ADN- la oncología ha encontrado nuevos talones de Aquiles de las células cancerosas: el desafío es encontrar las armas para atacar estas nuevas vulnerabilidades. Las nuevas drogas, dirigidas contra los oncogenes, son las primeras respuestas a este desafío. Pero queda un largo camino por recorrer.
Harold Varmus y J. Michael Bishop recibieron en 1989 el premio Nobel de Medicina por el descubrimiento del origen celular de los oncogenes retrovirales. El autor de la biografía del cáncer recuerda que en el discurso de recepción del premio, Varmus dijo: “No hemos matado a nuestro enemigo, la célula cancerosa (…). En nuestras aventuras no hemos hecho más que ver al monstruo más claramente y describir sus escamas y colmillos desde nuevas perspectivas que revelan que la célula cancerosa es una versión distorsionada de nuestro ser normal”.
La lucha contra este enemigo “informe, intemporal y ubicuo”, como lo califica el doctor Mukherjee, está muy lejos de haber concluido, pero esta ágil historia de una búsqueda, escrita con un estilo que atrapa e incluso entretiene a pesar de lo duro del tema, le permite hasta al más profano en la materia tener una idea de en qué punto se encuentra la humanidad en este combate y cómo se llegó hasta aquí.

[Video] Comunidad Dominicana en Estados Unidos esta ofendida con estreno de una pelicula donde el principal delincuente lleva una bandera en su ropa

Video cortesia de: Cachicha.com

México: Los terremotos más grandes en la historia del país

 
x111Un terremoto con intensidad 7,6 (no confirmada) ocurrió en México, con epicentro en la región de Oaxaca. Es el movimiento telúrico más violento desde el año 1985. Se trata de un sismo fuerte, pero a través de la historia, el pueblo ha sabido levantarse de impactos incluso peores.
Podemos revisar los siguientes eventos ocurridos con anterioridad, en orden histórico:
  • El más fuerte de todos fue en la Ciudad de México el 19 de junio de 1858, el cual duró tres minutos y según la USGS, agencia sismológica de Estados unidos, tuvo una intensidad de 9,0 - aunque la medición es controvertida porque en esos tiempos no había instrumentos realmente exactos. Las mediciones aceptadas comenzaron sólo a principios de 1900. Se registraron daños en el Palacio Nacional, la Casa de Ayuntamiento, el Teatro Principal, Santo Domingo, Sagrario y San Francisco. Además, la ciudad de Texcoco habría sufrido la peor parte.
  • A inicios del siglo XX, en los años 1899, 1900, 1902 y 1903, hubo una seguidilla de sismos con intensidad de 8,4, 8,2, 8,2 y también 8,2.
  • Después, el 14 de abril de 1907, se registraron 7,9 grados en la Costa de Guerrero, muy cerca de Acapulco, donde ocurrió un tsunami a raíz del evento.
  • Un poco más fuerte que el anterior fue el terremoto del 7 de junio de 1911 (8,0), en Ciudad de México DF, donde hubo 40 muertos y 16 heridos al derrumbarse uno de los dormitorios del 3er. regimiento de artillería ubicado en Rivera de San Cosme, con un saldo total de más de 250 casas destruidas completamente.
  • El 7 de junio de 1928, en Oaxaca, hubo otro sismo de 8,0.
  • Más fuerte aún fue lo ocurrido el 3 de junio de 1932 en la Costa de Jalisco, el que se midió en 8,4 grados según la USGS y dejó una lamentable cifra de 45 fallecidos.
  • El 28 de agosto de 1973 ocurrió el terremoto de Veracruz, con intensidad de 8,8 según la USGS y afectando el centro del estado de Veracruz, regiones de la Esperanza y Tehuacán en Puebla. Se estima que entre 1.200 y 3.000 personas perdieron la vida, con 1.600 heridos y 17.575 hogares dañados.
  • 14 de marzo de 1979: En la ciudad de Mexico, Costa de Guerrero, con una intensidad de 7,6 según la USGS, dejando un saldo de cinco muertos y daños en la Colonia Roma, junto con la destrucción de la Universidad Iberoamericana.
  • Finalmente, el más reciente fue el 19 de septiembre de 1985, donde el gobierno cifró en diez mil las muertes producto de un terremoto de 8,1 grados que afectó principalmente a la Ciudad de México, mientras que fuentes extra-oficiales indican más de 40 mil las víctimas fatales del evento.
Link: Terremotos en México (Wikipedia)