Cómo enfrentar un diagnóstico de cáncer

 (semisquare-x3)Por Emol / GDA Por una vida sedentaria y con malos hábitos de salud, o por una alteración genética; los factores que influyen en el desarrollo de un cáncer puedes ser varios. Pero lo que sí comparten muchos de quienes lo padecen es parecido: miedo en un comienzo, incertidumbre y una serie de preguntas de cómo enfrentar la enfermedad.

Son más de 200 los tipos de cáncer, y cada uno tiene síntomas y tratamientos distintos. Con todo, los más comunes en el país son el de mama, gástrico y pulmonar, según señalan en la Clínica Ciudad del Mar. Y si bien las leucemias, linfomas y mielomas son menos frecuentes, aún así cinco personas mueren al día en Chile por estas causas.
Cifras como estas son las que motivaron a la creación del Día Mundial contra el Cáncer, como una oportunidad anual en la que se habla de la enfermedad y se difunden las maneras de prevenirla. "Es en esencia una oportunidad para concientizar sobre la importancia de prestar atención a los factores de riesgo", señala Felipe Tapia, director de Maxi Vida, una fundación dedicada a agrupar a pacientes con leucemia. “Sin embargo, lo cierto es que muchos tipos de cáncer no responden a hábitos de vida, sino a alteraciones genéticas para las que todavía no hallamos una explicación, y el paciente lo primero que hace es buscar una respuesta a su situación”, agregó.
Todos los tipos de cáncer, aclaró Tapia, comparten la misma característica: "llegan, atraviesan toda la realidad de una persona y la obligan a reacomodar su vida, su rutina, sus afectos y sus emociones", por lo que compartió algunas claves que ha conocido a través del trabajo con su fundación.
Dar con un médico especialista: Es fundamental encontrar un doctor especializado para que entregue un diagnóstico certero y proponga las mejores opciones de terapia. Asimismo, es ideal que viva en la misma ciudad, para facilitar el seguimiento de los avances con el tratamiento.
"Lamentablemente, en muchos rincones de nuestro país los pacientes tienen que recorrer grandes distancias para acceder a un profesional y esto atenta contra el óptimo manejo integral del cuadro", señalan desde la fundación.
¡Informarse!: Para tener llevar las riendas del tratamiento y empoderarse frente a la enfermedad, es trascendental que el paciente esté al tanto de lo que le sucede, de lo que pasará y de los obstáculos que enfrentará en el proceso. Según indican, quienes llegan con estos conocimientos responden mejor a las terapias y tienen una mejor calidad de vida.
-El amor, la mejor medicina: Un consejo, el cariño o la simple presencia de los seres queridos pueden llegar a ser la ayuda más grande en este periodo, "por encima del soporte médico o del acompañamiento psicológico". También es importante que en los ambientes en los que se mueva el paciente, como en su trabajo, por ejemplo, exista comprensión y solidaridad.
-Lo básico, una actitud positiva: Nadie quiere tener cáncer, pero cuando la enfermedad aparece, varios pacientes han visto crecer en ellos una fortaleza que no sabían que tenían. "Nada le hará tanto bien a la persona como el profundo convencimiento de que podrá superar este mal trago (…) Muchos (que padecieron la enfermedad), una vez que la dejan atrás, reconocen que se han fortalecido y que miran la vida con otros ojos y ayudan a otros a enfrentar la situación". 
El diagnostico a tiempo
Uno de los principales motivos de este Día Mundial contra el Cáncer es difundir las maneras de prevenir la enfermedad. Por esto, la oncóloga de Clínica Ciudad del Mar, María Elena Vásquez, entregó algunos consejos para saber consultar a tiempo y evitar su avance. 
1. Ante cualquier anomalía o cambio en el funcionamiento del organismo, las personas no deben automedicarse, sino que tienen que consultar con un especialista.
2. Hay que estar conscientes de que si existe un antecedente genético, es clave realizar chequeos médicos periódicos.
3. Se recomienda limitar el consumo de tabaco y alcohol, así como llevar una dieta equilibrada y saludable.
3. Los hábitos de vida deben incluir el ejercicio y las actividades físicas. 
4. Usar diariamente bloqueador solar en las zonas del cuerpo que estén expuestas comúnmente al sol. Asimismo, se pide evitar la exposición directa a este.

No hay comentarios.: