¿Estás a riesgo? El paro cardiaco súbito es una de las principales causas de muerte en jóvenes atletas de alto rendimiento

Por Ileana Delgado Castro / elnuevodia.com
No hay ningún aviso o señal que te advierta de lo que te va a pasar. Simplemente, colapsas y tu corazón deja de latir súbitamente.
Si no recibes tratamiento inmediato, en los próximos diez minutos o, preferiblemente antes, te causará la muerte.
Así es el paro cardiaco súbito (PCS) o muerte súbita, un evento en el que el corazón deja de latir repentinamente y de bombear sangre, impidiendo que el oxígeno llegue al cerebro y a otros órganos.
Es una emergencia de salud que puede afectar a cualquier persona, no importa la edad. Pero también es la principal causa de muerte entre deportistas jóvenes.
En Estados Unidos, por ejemplo, cada año entre 250,000 y 450,000 personas sufren un evento de este tipo y casi el 95% de ellos muere en cuestión de minutos, según publica el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de los Estados Unidos (NHLBI siglas en inglés).
“Cada tres días muere un joven deportista en Estados Unidos a consecuencia de un paro cardiaco súbito”, abunda el cardiólogo intervencional Eric Carro, quien destaca que mueren más personas debido a este tipo de evento que por cáncer de pulmón y de seno juntos.
Según explica el médico, se trata de una pérdida súbita y abrupta de la función cardiaca causada principalmente por una actividad eléctrica muy rápida y caótica. Se produce sin previo aviso y, a menos que sea tratado con resucitación cardiopulmonar (RCP) y desfibrilación eléctrica, desemboca en una muerte clínica en cuestión de diez minutos.
En la Isla no hay estudios ni estadísticas sobre la prevalencia de PCS en la población, pero en términos generales se estima que puede ser similar a la de Estados Unidos, agrega el cardiólogo Valentín del Río.

Según explica el electrofisiólogo cardiovascular Luarde Montano, se debe diferenciar entre un paro cardiaco súbito y un infarto o ataque cardiaco.
“Típicamente, en el infarto a la persona le da un dolor de pecho que sigue progresando y se pone sudorosa y pálida”, agrega el especialista, mientras explica que en ese caso, se reduce el flujo de sangre a una parte del corazón, pero sigue latiendo.
En contraste, cuando hay un PCS no necesariamente hay dolor y el corazón deja de latir. “Es una persona que está bien y, de repente, colapsa. Algunos pueden tener taquicardia, pero generalmente, el único síntoma es que pierden el conocimiento”, señala Montano, tras indicar que le puede pasar a una persona que durante las últimas 24 horas ha estado bien.
De hecho, puede estar saludable y el paro cardíaco súbito es la primera presentación de su enfermedad. Cabe destacar que un evento de este tipo es dos veces más común en el hombre, entre las edades de 25 a 45 años. Pero más que la edad, destaca Montano, el historial de enfermedad cardiovascular es más importante.
“Ahí podríamos hablar de dos grupos de pacientes: los de más edad y los jóvenes”, indica Montano. Según explica, los de mayor edad, generalmente ya tienen enfermedad del corazón, mientras que los jóvenes no o no se ha identificado. Pero pueden tener problemas congénitos o mutaciones que los pueden predisponer a taquicardias o a fibrilación ventricular.
Son pacientes que, según Montano, se pueden identificar porque tienen un historial de familiares que murieron jóvenes. Y en esos casos, recomienda, se les pueden hacer pruebas genéticas y otros exámenes que podrían identificar si tienen algún problema en el corazón.
Hacerlo a tiempo, literalmente, puede salvarle la vida. Especialmente, porque hay tratamiento efectivo, aunque no existe un medicamento que sea 100% eficaz para prevenir el paro cardíaco súbito.
De ahí la importancia, subraya el especialista, en la importancia de que las personas se hagan un chequeo anual, especialmente si ha habido eventos de paro cardiaco súbito en la familia.
“El predictor más importante es medir la función de bombeo del corazón con un ecocardiograma. Cuando está por debajo de 35 a 30% la persona está más en riesgo”, agrega Montano, mientras subraya que también puede haber presencia de enfermedad en las arterias del corazón u otras afecciones cardiovasculares.
Por eso, dice que cuando pasa entre deportistas, generalmente es debido a factores genéticos y en la familia ha fallecido alguien de forma súbita.
Del Río también destaca que, aunque el PCS es una de las causas principales de muerte en personas jóvenes, entre los 25 y los 35 años, que practican deportes de alto rendimiento, no es exclusivo en esa población.

Simulador interactivo
Desde el 2012 el proyecto HeartRescue, de la Fundación Medtronic, ofrece el simulador interactivo Save-a-Life (salva una vida) en el que se presenta a una víctima de un paro cardiaco súbito (PCS) y las medidas o pasos que se deben seguir para salvarle vida.
Ahora, el jugador de baloncesto de los Minnesota Timberwolves, Ricky Rubio, colabora en el proyecto y a través de una serie de decisiones críticas, enseña cómo realizar la técnica de recuperación cardiopulmonar (RCP) y utilizar un desfibrilador externo automático (DEA).
El objetivo es que la participación de Rubio llame la atención hacia la incidencia del PCS y sus efectos entre los deportistas jóvenes, así también como promocionar una técnica rápida y básica para salvar la vida de una víctima de PCS, explica del Río.
El proyecto también contempla una campaña de concienciación sobre estos episodios, cuyo eje central será el anuncio de televisión en el que Rubio animará a los espectadores a visitar la Red para aprender a reaccionar ante un evento de este tipo. Tanto el anuncio como el simulador han sido creados en español para llegar a una mayor audiencia. Puedes visitar el simulador en la página www.heartrescuenow.com.

Salvar vidas
Una de las dificultades que se presentan cuando hay emergencias de este tipo, es que la mayoría de las personas no saben cómo reaccionar.
“Cuando una persona se desploma inconsciente necesita asistencia rápida y adecuada de las personas que están a su alrededor para reanimarlo”, recomienda Del Río, quien destaca que esa ayuda debe ser inmediata.
“En cuestión de minutos el paciente puede tener muerte clínica si no se atiende adecuadamente”, advierte el cardiólogo, tras mencionar que esto se puede aprender con el simulador interactivo del simulador interactivo Save-a-Life (salva una vida), en el que se presenta a una víctima de un PCS y las medidas o pasos que se deben seguir para salvarle vida. Una de las ventajas es que los pasos se ofrecen en español.
“Es importante estar alertas y aprender cómo se puede ayudar porque puede pasar en cualquier momento en cualquier sitio, como un centro comercial, gimnasio, un aeropuerto o una plaza pública”, advierte Del Río, aunque destaca que ya en la mayoría de los lugares públicos hay desfibriladores automáticos, un artefacto que es vital para darle al corazón la descarga eléctrica necesaria para rehabilitar el ritmo cardiaco.
“Pero si no lo hay, las personas pueden aprender los pasos básicos de reanimación que consiste en dar masajes directamente al corazón en lo que llega la ayuda necesaria”, recomienda Del Río.
De la misma forma se expresa el doctor Carro, quien señala que lo que se está tratando de hacer es llevar el mensaje para alertar a la ciudadanía de lo que deberían hacer en caso de presenciar que alguien sufre un PCS.

Qué hacer
“Lo primero que se tiene que hacer es llamar al 911 para pedir ayuda; luego se empieza con la resucitación cardiopulmonar, mientras otra persona busca el desfibrilador. Ya no tenemos que dar respiración boca a boca porque hay estudios que han demostrado que hacer lo más básico, como las compresiones cardiacas, ayuda a que circule la sangre de nuevo”, explica Carro.
Esas compresiones o masajes se deben hacer utilizando ambas manos sobre el pecho del paciente, presionando fuertemente con los brazos extendidos a razón de 100 movimientos por minuto, explica el cardiólogo intervencional.
“Pero el desfibrilador automático, es la pieza clave que nos ayuda a restablecer y sincronizar de nuevo la electricidad para que el corazón empiece a latir”, agrega Carro, quien dice que el mismo artefacto le va diciendo al usuario lo que tiene que hacer para impartir la descarga.
“Si uno está en un sitio y nota que de repente alguien se desploma, pierde el conocimiento y no responde, eso sugiere que es un PCS y hay que empezar a tomar las medidas de inmediato. Aunque la causa del desmayo puede ser otra, hay que sospechar que es PCS porque es la única manera de que esa persona sobreviva”, advierte Carro.
Algunas causas
• Fibrilación ventricular: es un ritmo cardíaco acelerado e irregular que impide la circulación de sangre (la causa más frecuente de un paro cardíaco súbito).
• Taquicardia ventricular: ritmo cardíaco acelerado pero regular que, de mantenerse, puede convertirse en fibrilación ventricular
• Bradicardia: Desaceleración drástica de la frecuencia cardíaca debido a una falla del marcapasos o bloqueo cardíaco severo (interferencia en la conducción eléctrica).
• Paro respiratorio
• Asfixia o ahogo
• Electrocución
• Hipotermia
• Pérdida repentina de presión arterial
• Causas desconocidas
Fuente: Recopilado por El Nuevo Día
Más información
Puedes obtener más detalles sobre cómo puedes ayudar a una persona que sufre un para cardiaco súbito en: www.youtube.com /watch?v=C6O- HSf9k5A o visitar www.heartrescue project.com. También puedes seguirlos en Twitter: @MDTLATAM Hashtag: #manosalcorazon
Atiende tu corazón
• Identifica factores de riesgo y busca ayuda con tu médico primario o un cardiólogo si, por ejemplo, eres un paciente hipertenso, te da dolor de pecho y tienes historial familiar de muerte súbita.
• Si ya sabes que tienes factores de riesgo debes tener ciertas precauciones. Entre ellas, evita las bebidas energizantes o con cafeína porque pueden acelerar el riesgo de paro cardiaco súbito. Fumar también es un riesgo que puedes modificar.
• La prevención incluye que hagas ejercicios regularmente, lleves una dieta saludable y te hagas tus exámenes rutinarios.
• Si ves que alguien sufre un paro cardiaco súbito y no hay un desfibrilador disponible, debes realizar la reanimación cardiopulmonar (RCP) hasta que llegue la ambulancia u otra asistencia. Las compresiones en el pecho realizadas durante la RCP mueven una pequeña cantidad de sangre al corazón y cerebro, ganando tiempo hasta que pueda restablecerse el latido cardíaco normal.
Fuente: Recopilado por El Nuevo Día

No hay comentarios.: