Depresión por la diabetes

Las personas con diabetes deben buscar ayuda psicológica para lidiar con las emociones negativas
Por Elsie M. González MD / Especial para Por dentro
Hoy día hay muchas campañas en los medios de comunicación que van dirigidas a prevenir o a educar sobre el tema de la diabetes.
Sabemos que este padecimiento ha aumentado en nuestra población y probablemente, tu o algún familiar ha sido diagnosticado con diabetes.
Pero ¿has oído hablar sobre los aspectos psicológicos relacionados con la diabetes?
Muchas investigaciones señalan que la depresión y la ansiedad son los diagnósticos más comunes entre personas con diabetes. De igual forma, también se han diagnosticado clínicamente con trastornos alimentarios. Esto influye significativamente en un pobre control glucémico, no cumplir con el tratamiento médico, complicaciones en la salud, hospitalizaciones, riesgo en condiciones del corazón y otras repercusiones.
La calidad de vida de una persona que ha sido diagnosticada con diabetes tipo I o II se puede ver afectada por varios factores. Entre ellos, la incertidumbre sobre lo que sucederá y posibles complicaciones futuras, frustraciones ante inexplicables niveles altos y bajos de la glucosa, así como cumplir diariamente con el tratamiento médico. Esto, a su vez, impacta a la familia ya que restringe su estilo de vida de diferentes formas. Por ejemplo, cuando se tiene que poner las inyecciones, el consumo de medicamentos, citas médicas, cambios en el régimen de comida y ejercicios físicos, entre otros aspectos.
En ocasiones es frecuente escuchar comentarios como “la diabetes me agobia, ya no puedo más”, “me cansé de estar a dieta” o “me cansé de ponerme las inyecciones”. La persona siente frustración, desánimo, coraje, estrés, y tristeza, entre otras emociones.
Por eso, el poder de los pensamientos es sumamente importante al afrontar los síntomas, tratamientos y complicaciones de la diabetes. Probablemente digas: “Esto no es fácil” y es normal que tengas esa reacción. Pero tener pensamientos y emociones negativas no te ayuda en tu tratamiento médico, ni a vivir una mejor calidad de vida. Así que, primero, podrías comenzar a creer que eres es más fuerte que la diabetes.
La vida te pone a prueba pero quizás ya te ha puesto a prueba en otras ocasiones. ¿Por qué ahora tienes un pensamiento derrotista si anteriormente ha podido vencer otras circunstancias adversas? A veces sin darnos cuenta elegimos el papel de “víctima” en relación a la diabetes y esto no nos permite cuidar de nuestra salud y llevar a cabo nuestro tratamiento.
Por eso es mejor que te digas “yo tengo el poder y el control sobre mi diabetes”. Claro, ese control también depende de tus acciones, ya que debes seguir tu tratamiento médico. Pero si comienzas con un pensamiento derrotista ocurrirá un efecto dominó. De la misma forma, si te sientes deprimido o ansioso, eso te puede llevar a no cumplir con el tratamiento, tener falta de motivación, no tener un régimen nutricional adecuado y no hacer ejercicios, lo que lo llevará también a tener una alteración en la glucosa, complicaciones de salud y probablemente estar en sobrepeso. A su vez esto podrá afectar la relación con la familia y amistades.
Muchas investigaciones señalan que para mejorar la calidad de vida de pacientes diabéticos habría que promover la prevención con un tratamiento psicológico adecuado dirigido a tratar la depresión y ansiedad. Es por esto, por lo que se hace necesaria la presencia de la figura del psicólogo dentro del equipo multidisciplinario que atienden a los pacientes de esta enfermedad crónica.

La Dra. Elsie M. González es psicóloga clínica con práctica privada en Health Preventive Services. Para más información puedes escribir un mensaje electrónico a: dra.elsiegonzalezl@gmail.comAlgunas señales
Busca ayuda psicológica si notas algunos de estos síntomas:
• Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día
• Tristeza
• Perdida de interés o placer por aquellas actividades que solías disfrutar
• Pérdida o aumento de peso sin llevar un régimen de dieta
• Insomnio o dormir casi todo el día
• Fatiga
• Pobre concentración
• Pensamientos de muerte o ideas suicidas.

No hay comentarios.: