Feroz terremoto de 8,9º y alerta de tsunami en Indonesia

La agencia geofísica de Indonesia ha declarado una alerta de tsunami en la provincia de Aceh frente a las costas del país asiático tras producirse un terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter, según ha informado la agencia de noticias Reuters.

Se han notado temblores en Singapur, Tailandia e India. El centro de estudio geofísico de Estados Unidos ha activado la alerta de tsunami en el Índico con riesgo de que "grandes olas" alcancen las costas de Indonesia y de otros países del sudeste asiático como Tailandia y la India.

"He recogido impresiones de personas que viven en el sudeste de India en las que relatan que han visto olas de seis metros en las costas de las Islas de Andaman", según ha confirmado el corresponsal de la televisión británica BBC en India.

En el sudeste de India y en las islas de Andaman se han visto olas de seis metros de altura| Se han notado fuertes temblores en Singapur, Tailandia

Aceh es un provincia con cierta autonomía de Indonesia, localizado en el extremo norte de la isla de Sumatra y es la parte más occidental de Indonesia. Hasta 2009, su nombre fue Nanggröe Aceh Darussalam. Otras formas de escribir este nombre fueron Acheh, Atjeh y Achin.

Aceh fue el lugar más cercano al epicentro del gran Terremoto del Océano Índico, 2004, el cual provocó un tsunami que devastó la mayor parte de la costa oeste de la región, incluida parte de la capital Banda Aceh.

Entre 130.000 y 238.000 personas murieron o desaparecieron y más de 500.000 perdieron su hogar.

Esto condujo a un acuerdo de paz entre el gobierno de Indonesia y el Movimiento de Liberación de Aceh, Gerakan Aceh Merdeka (GAM), mediado por el expresidente de Finlandia Martti Ahtisaari, con la firma de un acuerdo de paz definitivo el 15 de agosto de 2005. En octubre de 2010 la paz sigue manteniéndose.

¡Se mueve!: la bebita que despertó luego de estar 12 horas "muerta" en un ataúd

Negligencia y milagro en Chaco "Provincia de Argentina" . Nació sin signos vitales y firmaron su certificado de defunción. La madre exigió que abrieran el cajón para ver el cuerpo. Allí descubrió que estaba viva.
La familia de Milagros todavía no sale del asombro.

El no quería, ella insistió: deseaba ver el cuerpito de la criatura que había gestado durante 6 meses, y que 12 horas antes había muerto a pocos minutos de nacer. Fueron a la morgue del Hospital Perrando, y él abrió el pequeño cajón. Ella acarició las manitos con sus dedos. Y entonces escuchó un suspiro que la paralizó: la criatura se movía . Cayeron de rodillas y comenzaron a rezar entre llantos y risas.

La beba dada por muerta estaba viva.

La “resurrección” de Luz Milagros Verón en el hospital central de Resistencia, Chaco, ocurrió la semana pasada pero recién trascendió ayer, y generó una catarata de comentarios en radios, portales digitales y redes sociales. Algunos pusieron en foco la milagrosa supervivencia de la beba; otros en la presunta negligencia médica que desencadenó en la suspensión de los cinco médicos que intervinieron (ver “Suspenden ...” ).

“ Esto es más que un milagro . En mi familia somos creyentes, y ahora nuestra fe en Dios es mucho más grande”, le dijo a Clarín el padre de la niña, Fabián Verón (31). Su esposa, Analía Bouguet (29) va y viene con noticias desde la terapia intensiva del servicio de neonatología del hospital.

Luz Milagros estuvo casi 12 horas en un cajón cerrado, guardado dentro de una heladera a una temperatura cercana a 0 grado. Si su madre no hubiera querido verla antes de volver a su casa, hubiese muerto inexorablemente.

“Nos dijeron que la beba tenía hipotermia y que eso pudo haber debilitado sus latidos, lo que se habría acentuado porque ya tenía bajo ritmo cardíaco antes de nacer. Pero está claro que no se respetaron los pasos que hay que seguir en estos casos ”, dice Fabián.

El padre de Milagros se refiere a un protocolo sanitario que establece que en caso de bebés que mueren en el parto, los cuerpos deben ser mantenidos dos horas en un ambiente tibio. Verón dice que a él le entregaron el acta de defunción de su hija a las 10.24 de la mañana del martes 3 de abril, minutos después del parto. Y que a las 11.05 ya había ingresado a la morgue.

Verón y su esposa estaban preparados para una mala noticia. El embarazo había sido difícil y antes de la cesárea les avisaron que la actividad cardíaca del feto era muy baja. La beba pesó 840 gramos, y según le dijeron los médicos a Fabián, murió en pocos minutos.

La noticia golpeó duro a la pareja y parecía el peor eslabón de una mala racha: Fabián había perdido su trabajo en una empresa de mantenimiento, que era el único ingreso del hogar que componen otros cuatro chicos.

Antes de dejar el hospital, Analía pidió ver el cuerpo de su hija. Por la mañana había solicitado lo mismo Fabián, pero le dijeron que el cajón ya estaba cerrado . Pero con su fuerza de madre, Analía no aceptó la negativa. Entonces le dijeron que podía ir a la morgue.

En el gélido depósito de cadáveres los atendieron dos encargadas, que sacaron el diminuto ataúd de una heladera y lo pusieron sobre una camilla. Fabián desclavó la tapa con una barra metálica.

Analía retiró las gasas que cubrían a la criatura, y comenzó a acariciarle las manos. Sintió un suspiro, y luego vio movimiento. Casi se desmaya. Fabián se acercó y tocó el pequeño pecho. “¿Por qué se mueve mi hija?”, preguntó. Después llegaron las risas, los llantos de júbilo y una carrera con la beba en brazos hacia el ala central del hospital. La niña, dicen los profesionales que la atienden, evoluciona bien pero todavía tiene mucho camino por andar. Sus padres no dudan de que el milagro será completo.


Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/Dieron-muerta-beba-desperto-morgue_0_680332045.html

Termina el calvario para los 9 mineros Peruanos

Los nueve obreros, que estuvieron aislados en la mina Cabeza de Negro desde el Jueves Santo, fueron recibidos en el exterior por el presidente Humala.

Los nueve mineros que quedaron atrapados en el socavón Cabeza de Negro, en el distrito de Rosario del Yauca (Ica), desde el Jueves Santos fueron rescatados esta mañana.

Los obreros salieron apoyados por los socorristas y fueron recibidos en el exterior de la mina por el presidente Ollanta Humala y la ministra de la Mujer, Ana Jara.

Ampliaremos en breve…

Horóscopo para el día de hoy, si es tu cumpleaños u onomástico felicidades!!!

Miércoles 11 de Abril de 2012


Aries
Tienes muchas invitaciones y te dispones a ir de fiesta. A la mitad del día estarás fatigado, así que no te excedas.

Tauro
La imparcialidad brilla por su ausencia. Tienes tendencia a posicionarte claramente y a tomar partido, sólo que a veces no es tan bueno.

Géminis
Sabrás elegir cuál es el mejor momento del día para aparecer en público como una estrella luminosa. Te destacarás en el grupo.

Cáncer
No te gustarán las improvisaciones y necesitarás prepararte para los acontecimientos, aunque se trate de cosas triviales.

Leo
Puedes disociarte de las cosas materiales hasta crearte problemas, pero estás lejos de eso y tu capacidad te sacará de apuro.

Virgo
Siéntate en el desayuno, toma lápiz y papel y escribe en una hoja todo lo que debes hacer. De lo contrario, dejarás las cosas a medio camino.

Libra
Una gran decepción en el ámbito laboral pondrá tus ideales en cuestión, y todo cuanto habías creído puede quedar en la nada.

Escorpio
Tienes un gran corazón, pero te sentirás traicionado y reaccionarás muy mal. Debes contar hasta diez antes de actuar.

Sagitario
Resultarás el más apto a la hora de coordinar tareas delicadas. Sabrás exactamente qué hacer y a quién elegir como compañero.

Capricornio
Hoy tendrás la oportunidad de lucirte frente a un grupo, te ganarás la confianza de alguien que es muy importante en el ámbito laboral.

Acuario

Verás afectada tu rutina debido a causas que te exceden. Asegúrate siempre de planificar tus actividades con un margen de tiempo.

Piscis

El balance es positivo. La vida te sigue regalando luz y en ti esta la fuerza para organizarte y para aprender las pequeñas lecciones.

Nuevo despertador que te obliga a salir de la cama


No tiene forma de silenciarlo sino es marcando el calendario del día en una especie de disco telefónico.
Por TED SHAFFREY/AP
HOBOKEN, Nueva Jersey — No tiene un botón misericordioso. Si es desenchufado, una batería le permite seguir funcionando. Y al aproximarse la hora de despertar, no se puede reprogramar la alarma.
Puede ser el despertador más exasperante del mundo.
Una vez que suena la alarma, para silenciarla hay que levantarse, acudir a la cocina o el baño y marcar el calendario del día en una especie de disco telefónico. Es la única forma de acallar las exasperantes campanillas que impiden seguir durmiendo.
Fue inventado por Paul Sammut, un ingeniero de 25 años que vive en Hoboken. De día, Sammut construye y prueba robots submarinos y otros vehículos en el cercano Instituto Stevens de Tecnología.
Comenzó a diseñar el despertador ante la dificultad que tenía para levantarse y llegar con puntualidad al trabajo tras la jornada universitaria.
"Quería fabricar algo que me obligara a saltar de la cama conforme a lo programado la noche anterior", dijo Sammut. "Y mientras pensaba en la forma de lograrlo, me acordé que en la escuela de enseñanza superior tenía la solución perfecta, mi madre, y cómo me obligaba a saltar de la cama si era necesario".
Construyó el prototipo durante su tiempo libre y lo usa a diario.
"Ahora me despierto antes que suene", dijo Sammut. "Temo oírlo y sé que debo levantarme".
Por sugerencia de un amigo, grabó un vídeo y lo colgó en www.kickstarter.com.
"Recaudamos más de $150,000 en un mes y medio y tenemos ahora 400 pedidos", dijo el ingeniero.
Sammut formó una empresa e intenta ahora despachar todos los pedidos para fines del tercer trimestre.
Reconoció que existe una forma de silenciar la alarma sin dejar la cama.
"Podría darle un mazazo", dijo Sammut.
Empero, con un precio de $350, la destrucción del despertador seguramente haría también que el propietario no pudiera conciliar más el sueño.

Suspende el viaje el crucero que recrea viaje del Titanic


Regresa a puerto por un pasajero enfermo
Durante el crucero se han organizado diferentes actos para rememorar la odisea del "Titanic".
Por la Agencia EFE
El buque crucero "MS Balmoral", que recrea la ruta del Titanic, tuvo que suspender temporalmente hoy el viaje después de que un pasajero se haya puesto enfermo, según informó la cadena BBC.
"MS Balmoral", que partió el pasado domingo desde Southampton (sur de Inglaterra), el mismo puerto desde el que salió el "Titanic" hace hoy cien años, está regresando en dirección a la costa de Irlanda "como medida preventiva".
Según la BBC, está previsto que el pasajero sea evacuado del barco en helicóptero esta noche, mientras un portavoz confirmó que el crucero retomará más tarde su ruta de doce días hasta alcanzar el puerto de Nueva York.
Entre el pasaje del buque que zarpó el domingo y en el que hay turistas de 28 países, se cuentan parientes de víctimas y de supervivientes del naufragio, así como expertos en su historia e incluso un grupo belga de música que tocará los mismos temas que amenizaron las veladas en el fatídico viaje de principios del siglo XX.
Durante el crucero, que cuenta con 1,309 pasajeros, el mismo número que el "Titanic", y que tiene un coste por persona de hasta 5.995 libras (9,518 dólares), se han organizado diferentes actos para rememorar la odisea del "Titanic".
El 14 de abril por la noche está previsto celebrar una misa justo en el lugar donde se produjo el choque con el iceberg y al día siguiente otra en el punto del Atlántico donde se hundió el barco el 15 de abril de 1912.
El "MS Balmoral", cuyo viaje fue organizado por la empresa Miles Morgan Travel, partió dos días antes de la fecha en la que el "Titanic" inició su viaje debido a que no puede alcanzar la misma velocidad que el transatlántico siniestrado.
En la ciudad de Southampton se conmemoró hoy la partida hace cien años del "Titanic" con un minuto de silencio y un homenaje a las más de 500 víctimas de esa localidad inglesa que fallecieron en el naufragio.

DACO alerta a consumidores sobre maní marca ‘Planters’

El producto pudo haber sido expuesto a agua no apta para uso en comidas
Por ELNUEVODIA.COM
El Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) alertó hoy a los consumidores a descontinuar el consumo de algunos productos “Planters Cocktail Peanuts” enlatado por Kraft Foods Group, Inc.
La Food and Drug Administration (FDA), por sus siglas en inglés, emitió un aviso al público consumidor sobre este producto, debido que el artículo pudo haber sido expuesto a agua no apta para uso en comidas durante su producción.
El producto en alerta es un enlatado en frascos de 12 oz. con fecha de expiración de 9 de enero de 2014 y con código UPC 2900007212 localizado en la parte inferior del frasco.
Los consumidores que han adquirido el producto no deben ingerirlo y deberán devolverlo al lugar de compra para intercambiarlo por otro o por un reembolso monetario.
Ningún otro producto de “Planters” ha sido puesto en alerta. Al momento, no se han reportado quejas relacionados a este producto.
Para informar sobre casos de reacciones adversas se puede comunicar con la FDA por fax al 1-800-FDA-0178 o al Departamento de Asuntos del Consumidor al 1-866-520-DACO.

La felicidad es una capacidad personal que hay que ejercitar

EFE   Un monje budista, una monja de clausura y el fundador de una ONG coincidieron hoy en que la felicidad es una capacidad personal que hay que ejercitar todos los días y que se alcanza de forma plena al darse a los demás de manera altruista.

“Prueba de ello es que podemos estar en un paraíso y ser desgraciados, que hay mucha gente que lo tiene todo para ser feliz y no lo es”, subrayó el monje budista Matthieu Ricard, oficialmente “el hombre más feliz del mundo”.
Ricard, la religiosa Lucía Caram y el fundador de la ONG “Sonrisas de Bombay”, Jaume Sanllorente, participaron hoy en el II Congreso de la Felicidad organizado por Coca-Cola, en el que detallaron las claves de la felicidad.
Doctor en genética celular por el Instituto Pasteur de París, Ricard lo dejó todo para hacerse monje budista y, tras casi 30 años en el Himalaya, es actualmente asesor y traductor del Dalai Lama.
Durante varios años, fue sometido a un extenso estudio neurológico por parte del laboratorio de Neurociencia Afectiva de la Universidad de Wisconsin, que lo declaró el “hombre más feliz de la tierra”.
Según él mismo explicó en el congreso, la felicidad es un estado mental, una forma de ser y ver la vida, que debe ser trabajada y practicada y que “no funciona si nos preocupamos sólo de nuestra propia felicidad; cumplir el amor altruista es el camino a la felicidad”.
Una idea similar fue la desarrollada por Sanllorente, un periodista español que tras un viaje a la India fundó una ONG en favor de los niños de los arrabales de Bombay.
“Ser feliz es más fácil de lo que pensamos y mucho mejor de lo que nos lo pintan”, aseguró.
Para Sanllorente, “un porcentaje importante de nuestras angustias son cárceles que hemos construido nosotros mismos, y somos nosotros los que podemos encontrar la llave para salir de ellas”.
Finalmente, Caram, monja contemplativa del convento de las Dominicas de Manresa (Barcelona) que ha puesto en marcha una ONG para atender a los niños en la región argentina de Tucumán, también argumentó que “el secreto de la felicidad está más en dar que en recibir”.

Racismo en Cuba: de eso no se habla

La discriminación étnica está prohibida por ley en la isla, pero la Revolución no hizo cumplir la letra y hoy los negros que reclaman igualdad son considerados opositores. Un tema tabú que aflora con la crisis económica

Crédito foto: Infobae América

A 130 años del fin de la esclavitud en Cuba y a 53 de la llegada de Fidel y Raúl Castro al poder, los negros ocupan puestos de trabajo de baja calificación, reciben menores ingresos que los blancos y representan el 80% de la población carcelaria. Hoy, los afrocubanos que reclaman por la igualdad son considerados disidentes del régimen. Eso lo saben muy bien los integrantes del Comité por la Integración Racial (CIR), asociación que funciona en el primer piso de una casa particular ubicada en la populosa avenida 23 de La Habana.

Perseguidos, realizan sus encuentros bajo estricto control policial y todos sus miembros, sin excepción, han estado presos alguna vez. ¿Por qué motivo? El problema es que para el CIR, la cuestión racial no puede resolverse desde las posiciones del actual Gobierno. "Las últimas reformas económicas han reflotado las grandes diferencias sociales y son las mayorías de la población, compuestas por negros y mestizos, las más afectadas", explica Manuel Cuesta Morúa, opositor negro, socialdemócrata y miembro del Comité.

El problema de la discriminación racial es sin duda el menos debatido en Cuba. Los negros hablan de un "racismo cordial", que comienza con ironías del tipo "ser blanco es ya una carrera" o "este negro es mi amigo pero nunca será mi cuñado". O. cuando se evita llamar a los negros por lo que son, y se utilizan términos políticamente correctos como "morenos" o "afrodescendientes".

Al mismo tiempo, el Estado se niega a reconocerlos como mayoría. El último Censo de Población, en 2002, reportó que el 65% de los cubanos se identifica como blanco, el 24,9% como mestizo y sólo el 10,1% como negro. Los datos, elaborados por el estatal Centro de Población y Desarrollo (CEPDE), de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) , confirmaron que en las últimas 50 décadas el incremento de la proporción de población mestiza ha sido de 10 puntos, con la consecuente disminución de blancos y negros. Con todo, desde la disidencia no toman muy en cuenta estas cifras, simplemente porque la presunción de "negritud" depende del entrevistado. "Basta girar la cabeza en la calle para darse cuenta de que los númerops oficiales no son ciertos. Los negros somos más de la mitad de la poblacion", afirma Cuesta.


Historia de una diferencia

La mala relación entre la Revolución y los descendientes de esclavos africanos es fundacional. En 1959 se derogaron por ley las desigualdades por motivos raciales y todas las personas, sin distinción de origen, tuvieron acceso libre a la educación, la salud y el empleo. En 1962, la Segunda Declaración de La Habana estableció que el problema racial había sido resuelto. Pero la proclama choca contra la realidad. Si se ingresa a un hospital, se verá que los trabajos de camilleros, auxiliares de limpieza y mantenimiento son realizados por negros y mulatos. Los médicos son blancos. Lo mismo pasa en las empresas de turismo, hoteles y taxis estatales, donde los criollos tienen a su cargo la atención de los turistas.

La versión oficial, a modo de mea culpa, es que la Revolución no tuvo en cuenta que las diferencias sociales heredadas determinarían el aprovechamiento de las nuevas oportunidades otorgadas. Los blancos llegaron a Cuba como colonizadores y los negros como esclavos. Los primeros tenían mejor educación, contactos más fluidos con el poder recién instalado y, sobre todo, más dinero acumulado. Los segundos eran en su mayoría analfabetos pobres, dependientes de su trabajo en el campo. Siglos de discriminación racial, originada en la Esclavitud impuesta por los españoles durante el período colonial, había dejado un legado difícil de superar. En otras palabras, el problema del racismo era consecuencia de situaciones heredadas.

Estos argumentos chocan de frente con los de Juan Antonio Madrazo, descendiente de esclavos congoleños y coordinador del CIR. "Ya antes de la Revolución, en nombre de la unidad nacional no se discutió el problema de los negros, que eran mayoría. Todos recuerdan  aún la masacre en 1912 de los integrantes del Partido Independiente de Cuba, formado por negros y sin duda el más progresista y moderno de América Latina", explica. El argumento de que asumir el racismo como un problema atenta contra la unidad de los cubanos ha permanecido intacto. "Los negros apoyamos en los primeros años la llegada de Castro, porque se  nos prometió igualdad. Pero pronto nos dimos cuenta del engaño. Hoy el Gobierno nos dice 'tu eres un malagradecido, porque gracias a la revolución te has convertido en persona'. Pero lo que no dicen es que la Revolución no solo desmanteló los partidos burqueses -dice Madrazo -, sino que también destrozo las sociedades de negros, que eran muy activas. El pretexto fue que los negros habían sido leales a las dictaduras de Gerardo Machado (1925-1933) y de Fulgencio Batista (1940-1944 y 1952-1959)".
Mientras las organizaciones negras y sus sindicatos eran desmantelados, el Gobierno revolucionario permitía el funcionamiento de antiguas sociedades de españoles, italianos y hasta chinos. Al mismo tiempo, se desterró a importantes intelectuales y activistas negros, como Carlos Moore y Juan René Betancur.


La crisis como detonante

Para Madrazo, en Cuba hay "un racismo oculto" y dar por superado el tema con una declaración no hizo otra cosa que convertirlo en tabú. Pero la cuestión volvió a resurgir en los años 90 del siglo pasado. La lucha por la supervivencia en el llamado período especial, posterior al fin del padrinazgo de la Unión Soviética, y los primeros contactos con el capitalismo de mercado propiciaron un resurgimiento del racismo. Así quedó demostrado con un estudio realizado en 1995 por el Centro de Antropología de la Academia de Ciencias.  El 58% de los blancos consideró entonces a los negros menos inteligentes, y el 65% dijo que no tenían iguales valores culturales ni decencia. La cifra ascendió a 68% si se trataba de repudiar los casamientos interraciales.

La situación tampoco mejoró al relevar datos objetivos. En el año 2000, una investigación del Centro de Estudios Demográficos estableció que los blancos controlaban 57,4% de los puestos gerenciales del sector estatal, contra el 18,9% de los negros. Para el sector emergente de la nueva economía, el de las empresas mixtas desarrolladas tras la crisis, los blancos ocupaban el 74% de los altos cargos, contra el 5,1% de negros y el 19,5% de mestizos. Lo más notable es que las diferencias educativas entre grupos eran, y lo son aún, insignificantes. En 2007, entre los blancos había 8,7% de egresados universitarios, contra 7,8% de negros.

Hoy la crisis golpea más en el sector que es al mismo tiempo el más relegado. Los negros son los que menos pueden equilibrar sus ingresos familiares por medio de las remesas provenientes del exterior, al ser la menor población representada en la emigración. Un fenómeno particular en Cuba es que el 83,5% de los emigrantes son blancos.  Fuente: Infobae

Las cabinas de teléfono de Nueva York, con pantalla táctil e Internet

Llamar a través de Skype o consultar el correo electrónico también será posible. A través de esta tecnología, los visitantes y residentes recibirán información sobre la Gran Manzana


El mes próximo, 250 cabinas telefónicas de Nueva York contarán con pantalla táctil, en la que neoyorquinos y turistas encontrarán información sobre transporte local, lugares para ir de compras, sitios históricos, eventos culturales y espectáculos. La información estará disponible en diez idiomas.

El acceso a Internet será limitado para evitar que cualquiera pueda convertir estos habitáculos en una segunda oficina para gestionar sus asuntos.

Actualmente existen 12.800 teléfonos públicos exteriores en Nueva York, cada vez menos utilizados. No obstante, el año pasado 27 millones de llamadas telefónicas fueron realizadas desde éstos.



Fuente: AFP