El escándalo de Mc Donalds y Carrefour en China

Una cámara oculta reveló que la cadena de comida rápida usaba ingredientes que habían caído al suelo. También se mostró que la firma de supermercados mentía con sus productos. Ambas compañías debieron disculparse



La firma estadounidense Mc Donalds y la francesa Carrefour pidieron disculpas a los consumidores chinos después de que la televisión pública emitiera imágenes con irregularidades en la manipulación de alimentos.

El pasado 15 de marzo, el canal estatal realizó un programa especial por el Día del Consumidor. En el primer video mostrado a la audiencia, se veía como un restaurante de la franquicia de comida rápida en Pekín infringía reglas sanitarias.

En una toma, se enfocaban alitas de pollo en mal estado, mientras que en otra se veía como un empleado recogía productos que habían caído al suelo y los agregaba a las hamburguesas.

El supervisor de seguridad alimenticia agregó que había encontrado otras irregularidades al hacer una inspección. "Los contenedores no estaban cubiertos y las tapas de las hamburguesas estaban mezcladas con otros ingredientes, lo cual viola las reglas", ejemplificó.

Debido al escándalo que despertó la emisión, Mc Donalds deberá mantener cerrado su local hasta que se completen una serie de investigación sobre la sanidad del lugar.

"Desde hoy, rectificaremos las operaciones de más de 1.400 restaurantes de China", declaró la vicepresidente de McDonalds en el país, Sophia Luan, que se disculpó ante los clientes y lamentó "las fisuras" del sistema.

La cadena de supermercados francesa, Carrefour, estuvo envuelta en un escándalo similar. El mismo programa sacó a la luz que los empleados etiquetaban con fechas incorrectas el vencimiento de determinados productos. También que se engañaba a los compradores al ofrecer alimentos, como pollos, de supuesta mayor calidad, cuando en verdad era de media.

El director de seguridad alimenticia y calidad de Carrefour China, Xavier Bodenes, pidió "perdón a todos los consumidores por estos incidentes".

Ambas compañías afirman que contribuirán con las autoridades gubernamentales en las investigaciones para recuperar la alta reputación de la que disfrutaban.



Fuente: EFE

Hollywood tendrá su propia ley SOPA

Los proveedores de Internet de los EEUU controlarán la piratería a partir de julio. Los usuarios que descarguen contenidos ilegales sufrirán el corte del servicio



A partir del 12 de julio, empezará a regir la norma Graduated Response con la que la industria del entretenimiento batallará contra la piratería. Los proveedores de Internet primero avisarán a los usuarios de su accionar ilegal, luego podrán reducir la velocidad de la navegación o cortar el servicio.

Según trascendió, las prestadoras podrán adherir de forma voluntaria a esta norma, que surge como respuesta a la falta de avance de las leyes Stop Online Piracy Act (SOPA) y Protecto IP Act (PIPA).

Graduated Response fue aprobada por la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos (MPAA, por sus siglas en inglés) y la Asociación de Industria Discográfica (RIAA). Ambas instituciones aseguraron que cuentan con el apoyo de la administración del presidente de EEUU, Barack Obama.

Cuando encuentren contenidos piratas, las empresas de Internet darán uno o dos avisos "educativos" a los usuarios. Si el cliente reincide, el proveedor exigirá que confirme que recibió las cartas donde se le alertaba de sus acciones.

Si el material protegido por derechos de autor continúa disponible para su descarga, las empresas podrán elegir los métodos de presión, que irán desde la disminución de la velocidad de conexión al corte del servicio, explica el sitio especializado Alt1040.

Un software traduce la voz a otro idioma

El novedoso programa, de Microsoft, convierte en tiempo real respetando la expresión y el tono del locutor. Incluye 26 idiomas y será incluido en la próxima generación de smartphones


El centro de investigaciones Microsoft Research trabaja en la creación de un traductor universal capaz de trasladar palabras simultáneamente de un idioma a otro después de ser habladas.

El programa, presentado en la feria Tech Days 2012, es compatible con 26 idiomas e incorpora la tecnología de reconocimiento de voz que no sólo analiza las palabras, sino también su entonación, intención y significado.

El software demora una hora en acostumbrarse a la voz del usuario para poder desarrollar un modelo capaz de convertir a cualquier idioma la voz de la persona que registró.

Los investigadores esperan incluir el sistema en la próxima generación de celulares, ya sea para traducir de voz a texto, o bien para comunicarse con personas de otras lenguas sin usar intérpretes.

¿Qué es la obsolescencia programada?

Baterías que dejan de funcionar después de determinadas horas de uso, impresoras que se rompen tras 10 mil hojas o computadoras que andan lentas luego de un par de años no son casualidad, según esta teoría



Se conoce como obsolescencia el momento en que un determinado dispositivo o electrodoméstico se deja de usar por -valga la redundancia- quedar obsoleto.

Un caso ejemplar son las baterías, que después de ser cargadas o utilizadas por cierto tiempo, no funcionan más. Esto también alcanza a teléfonos o computadoras que empiezan a andar de forma lenta tras pasar algunos meses o años.

Pero, según ahonda un documental realizado por la televisión española, esto no sería casualidad, sino que responde a una configuración de los artefactos para que actúen de esa manera.

La obsolescencia programada sostiene que el mal funcionamiento de estos productos está determinado desde su fabricación, es decir que, desde el primer día de uso, tienen sus días contados.

Es así que, por ejemplo, una impresora tendría preconfigurado que servirá hasta un número preciso de impresiones y luego se romperá, tal como sugiere Comprar, tirar, comprar de la RTVE, ganador del premio Ondas Internacional de Televisión 2011.

El acortamiento de la vida útil, además, desde el punto de vista ecológico genera mayor basura electrónica.

En el caso de los ordenadores y de los smartphones, lo que ocurre es que las actualizaciones de las aplicaciones y los nuevos programas requieren una mayor potencia, lo que ralentiza los dispositivos y, en consecuencia, los deja obsoletos al poco tiempo.

Para evitar que se vuelvan inútiles, es recomendable comprar computadores con un buen procesador y una amplia memoria RAM, ambos removibles para una eventual actualización, según enumera el diario español 20 Minutos.

También hay programas que optimizan el uso de memoria y eliminan archivos ocultos que no tienen uso y ocupan espacio.

El 51% del tráfico de Internet no es humano

Menos de la mitad de la navegación proviene de personas físicas reales. El resto es producido por máquinas y tiene en gran parte fines delictivos, como el spam o el robo de información, según advierte un estudio



La compañía de seguridad informática Incapsula advirtió que, en total, el 51% del tráfico de Internet proviene de máquinas o robots, que envían datos de forma automática.

Más específicamente, una quinta parte de la navegación es generada por boots que no son malignos, mientras que el 31% supone una verdadera amenaza para los usuarios.

Este porcentaje se divide, a su vez, entre herramientas espías y hackers, spammers, que envían correo basura, y scrapers, que copian y reproducen otra página.

El informe fue elaborado a partir del intercambio de datos que fluyen a través de las más de 100 millones de páginas web que usan el servicio de Incapsula, según resalta la misma empresa.

La compañía, además, lanza una advertencia a los usuarios para que no sólo tengan cuidado en la red. Según indica, las estadísticas de sitios como Google Analytics no tienen la capacidad para distinguir entre la navegación benigna y ese tercio peligroso en Internet, lo que puede influir negativamente en el posicionamiento de una página.

En América Latina, la protección del ordenador todavía no llega a ser una prioridad para los usuarios, de acuerdo con un estudio reciente de Kaspersky Lab. Sin embargo, un correcto antivirus y adoptar ciertos hábitos, como no abrir correo indeseado, ni brindar datos en sitios dudosos, son fundamentales.

Sony presenta un innovador enchufe inteligente

Permite distinguir entre fuentes contaminantes o limpias, así como regular el consumo. El dispositivo reconoce las preferencias del usuario para cargar teléfonos o computadoras.

 El concepto de "tomas de identificación" presentado por Sony ofrece un universo de posibilidades en cuanto al consumo eléctrico.

El enchufe no sólo permite elegir fuentes de energía contaminantes o limpias, sino que también establece perfiles de consumo, según remarca el blog especializado Engadget.

Además, reconoce automáticamente a los usuarios y recuerda las preferencias que cada uno de ellos había configurado.

Con el enchufe inteligente, la compañía japonesa también apunta a que los consumidores sean más concientes sobre el uso de energía y lo regulen.

El sistema podrá servir tanto a nivel doméstico, como público. Lugares concurridos, como aeropuertos, podrán incorporarlo, con opciones para los viajeros o visitantes frecuentes, por ejemplo.

Sirve para móviles, portátiles y artefactos, como licuadoras, secadoras o televisores. Se accede al panel de control desde un teléfono, una computadora o una tableta.

Desde allí, se pueden configurar las distintas opciones, pero también controlar a distancia los electrodomésticos, dado que se vale de la llamada "Internet de los objetos", que sirve para conectar dispositivos mediante la red.

El portal DigiInfoNews publicó un video en el que se muestra la funcionalidad que tendrá este nuevo enchufe:

La clave para la longevidad en los diez países con mayor esperanza de vida

Los hábitos saludables de sus habitantes, los avances médicos de cada nación, así como las causas de muerte más frecuentes brindan la información para la estadística, que asegura que el promedio en el mundo es de 67,59 años
Los ciudadanos de la República del Chad, en África central, sólo tienen una esperanza de vida de hasta 40 años, debido a las dificultades tanto para la alimentación como para la asistencia médica.

En contraste, la Argentina tiene un promedio de vida que llega a los 77,14 años (hombres hasta los 74 y mujeres 80,54), por encima del promedio mundial, aunque sólo se acerca al puesto 68 del total del planeta, lejos de los países que en teoría parecen haber encontrado la fuente de la juventud.


10. Italia. Esperanza de vida: 81,86 años

La dieta mediterránea es la base de la alimentación de los italianos y el factor más influyente al momento de determinar la calidad de vida. Los antioxidantes que se encuentran en el aceite de oliva y en el vino tinto -dos elementos principales de la comida italiana- pueden mejorar el colesterol, prevenir los coágulos de sangre y evitar las enfermedades del corazón, según la Asociación Americana del Corazón. Los italianos también utilizan especias como la albahaca, el orégano y el ajo para dar sabor a su cocina, con un bajo consumo de sal. Por lo tanto, los italianos mejoran sus probabilidades con respecto a tener la presión arterial alta y accidentes cerebrovasculares.

9. Australia. Esperanza de vida: 81,90 años

Las bajas tasas de tabaquismo y obesidad, además del estilo de vida activo que llevan sus ciudadanos, son los factores fundamentales para que tengan tan alta esperanza de vida. Además, la "asistencia sanitaria universal" de la que gozan todos los ciudadanos, independientemente de su condición social, es una de las calves más importantes.

8. Hong Kong. Esperanza de vida: 82,12 años

Al igual que los italianos, la gente de Hong Kong tiene en su dieta diaria uno de los factores fundamentales de su alta expectativa de vida -el arroz, las verduras y el queso de soja son alimentos básicos-, junto con el estilo de vida activo. Además, el país reporta un nivel bajo de obesidad y diabetes entre sus habitantes.

7. Guernesey. Esperanza de vida: 82,24 años

Esta pequeña isla en el Canal Inglés no es miembro del Reino Unido ni de la Unión Europea, a pesar de ser una dependencia de la corona británica. La buena nutrición es la base de su alta expectativa, además de la teoría de que, al ser ricos la mayoría de los habitantes de esa isla, eso les permite acceder a una calidad de atención sanitaria superior. El hecho de que la mayoría sean adinerados se debe a que los impuestos son muy bajos y los empleos, bien remunerados.

6. Andorra. Esperanza de vida: 82,50 años

Varios factores pueden explicar que Andorra ocupe esta posición. En primer lugar, esta pequeña nación, situada entre Francia y España, en los Pirineos, promueve un estilo de vida activo, al aire libre. Los residentes tienen fácil acceso a estaciones de esquí, mientras que los parques limpios y en buen estado se utilizan a menudo para los amistosos de fútbol y rugby. Sus ciudadanos pasan mucho tiempo al aire libre, una cuestión que los expertos dicen que ayuda a bajar los niveles de estrés y, en consecuencia, los problemas cardiovasculares como la hipertensión arterial. La tasa de desempleo de Andorra es extremadamente baja. Esto significa que la mayoría de los andorranos pueden darse el lujo de tener una alta calidad nutricional y salud.

5. San Marino. Esperanza de vida: 83,07 años

El tercer Estado más pequeño de Europa -detrás de la Ciudad del Vaticano y Mónaco- y la república más antigua del mundo tiene una alta esperanza de vida, en la que el dinero desempeña un papel importante. Las industrias primarias de San Marino son la banca y el turismo y teniendo en cuenta que la mayoría de los trabajos se realizan en entornos de oficina, esto reduce drásticamente el número de muertes relacionadas con el trabajo, un gran problema en otros lugares. Además, el sedentarismo se evita con la mentalidad de vida al aire libre y de deportes de sus habitantes.

4. Singapur. Esperanza de vida: 83,75 años

Una dieta sana y un medioambiente limpio contribuyen a la longevidad que presenta la población de esta trepidante ciudad-estado, situada en el extremo sur de la península de Malaca. Al igual que en Hong Kong, Singapur también es centro de cocina de arroz y de hortalizas, que son ricos en nutrientes que ayudan a mantener a los residentes saludables y activos. El Gobierno también impone un estricto código de limpieza -con muy restringidas zonas de fumadores- para asegurar que todos los residentes vivan en un ambiente sano. Curiosamente, ya en la década de 1980, el Gobierno reconoció que la población del país estaba envejeciendo de manera constante, y con una planificación cuidadosa, ahora cuenta con excelentes instalaciones de salud y programas para los ancianos.

3. Japón. Esperanza de vida: 83,91 años

El país tiene una tasa de obesidad que impresiona: apenas 3,1% en comparación con el 33,9% en los Estados Unidos. Gran parte del mérito se debe a la dieta japonesa, que gira en torno a las verduras frescas, arroz y, lo más importante, peces. El pescado fresco es una fuente rica de ácidos grasos omega-3, que promueven niveles saludables de presión arterial y reducen el riesgo de accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos. Además, favorecen la función saludable del cerebro, ayudando a prevenir enfermedades como el Alzheimer. Los japoneses también toman decisiones más saludables de estilo de vida: ellos tienden a caminar más y comer menos en exceso.

2. Macao. Esperanza de vida: 84,43 años

Al igual que varios otros países en esta lista, se puede atribuir su alta esperanza de vida, al menos en cierta medida, a su economía fructífera. ¿Pero por qué esta pequeña nación en el Mar Meridional de China es tan próspera? El juego es su principal fuente de ingresos y el 70% del dinero generado en los casinos es invertido en la asistencia sanitaria pública. La isla cuenta con una gran variedad de casinos, muchos de los cuales son propiedad de los mismos "peces gordos" que dieron a Las Vegas su reputación de "Sin City".

1. Mónaco. Esperanza de vida: 89,68 años

Los residentes de Mónaco viven, en promedio, 5,25 años más que el segundo país más longevo, Macao. Este país comparte varios aspectos con otras naciones de larga vida, incluyendo una abundancia de la riqueza y la asistencia sanitaria financiada por el Estado. Los residentes también tienen la cultura de la dieta mediterránea, que se asocia con un menor riesgo para una variedad de problemas de salud, incluyendo enfermedades cardiovasculares y la hipertensión arterial. Pero muchos dicen que es la atmósfera relajante de Mónaco lo que mantiene a los residentes con una buena calidad de vida hasta una edad avanzada. Su ubicación a lo largo del Mar Mediterráneo y el medioambiente limpio ayudan a reducir el estrés, lo que contribuye a evitar las enfermedades cardiovasculares.

Hoy celebramos el dia de la batalla del "19 de marzo"

Luego del combate de la Fuente del Rodeo, en Neiba, la primera gran prueba de la incipiente Independencia Nacional se libró en Azua, un día como hoy en 1844.El río Jura, hoy un cauce seco y pedregoso, fue el escenario donde el machete se inmortalizó como símbolo de la dominicanidad, cuando hombres hateros y montoneros conformaron el valeroso ejército que contuvo las tropas de diez mil hombres dirigidos por el propio presidente haitiano Charles Hérald Ainé, quien avanzaba desde San Juan de la Maguana hacia Azua.

Pero en Azua, perseguido el general dominicano Luis Álvarez por Los Jovillos, y replegándose hasta el paso del río Jura, donde se encontraba el general Lucas Díaz, se libra el fiero combate que dispersa las ya diezmadas tropas haitianas.
Ese mismo 19 de marzo de 1844, hace 168 años, otro flanco del ejército haitiano dirigido por el general Soufront fue repelido en el Paso de la Hicotea por las tropas dominicanas dirigidas por el general Manuel Mora.
Azua, aparentemente desierta, como estrategia contra el enemigo, fue defendida heroicamente por hateros y monteros guiados por el general Pedro Santana.
Los haitianos, desbandados en varios frentes, atacaron entonces por Los Conucos, donde son enfrentados por Matías de Vargas, José Leger y Feliciano Martínez.

Las escaramuzas no terminaron con la derrota de un segundo frente del ejército invasor, a quien le aguarda otro revés en el camino de El Barro, esta vez inflingido por las tropas de Antonio Duvergé y Francisco Doñé, y después una derrota más de las tropas de Nicolás Mañón, obliga a huir a los haitianos en el Cerro de Resolí. Sucesivos combates se registraron ese heroico 19 de marzo de 1844, donde la carga del machete y de la fusilería desalojaron del Sur al ejército haitiano. 

"Ello hay mucha' folma de hablai españor"

Experta de la Academia de la Lengua define los rasgos fonéticos y fonológicos del español dominicano.
Pasan inadvertidas, se deslizan por las conversaciones sin que apenas la gente las note, pero en realidad las palabras y las formas distintas de hablar en el país forman parte de, al menos, tres maneras del español dominicano.

En la pronunciación dominicana -según la doctora española María José Rincón- se da un rasgo fonético que se llama seseo, que consiste en que el hablante no hace distinción entre la "S" y la "C" (Todo suena a S); entre la "Y" y la "LL" (Todo suena a Y y eso es yeísmo) y entre la "G" y la "J" (porque todo lo pronunciamos como J).

Con ánimo de estudiosa de la lengua, Rincón pone en evidencia el uso de expresiones medievales en nuestro país como "ello hay", que aparece hasta en El Cantar del Mio Cid y casi extinta en otros países de habla hispana.

Medieval y desaparecida también es la doble negación, como cuando decimos: "Nosotros no vamos no" o "Conmigo no cuentes no".

Como sucede en Andalucía y en otras regiones del Sur de España, aquí se da "una caída de la d intervocálica", dice María José Rincón.

"En República Dominicana hay un paso más allá a la caída de la D intervocálica. De ‘barbudo' caemos la D y nos queda ‘barbúo' y de ahí, elidimos la O final y nos queda ‘barbú'. Y cuando queremos hacer el plural no volvemos a ‘barbudos', sino que decimos ‘barbuses'. Igual que en Andalucía se dice cafeses", analiza.

Y si la "D" entre vocales cayó en nuestra pronunciación, la "S" al final de sílabas o palabras se debilitó y, en la mayoría de los casos desapareció. "¿Tú me entiende' o quiere' que ponga vario' ejemplo'?"

"Carnavar", "hogal" y "caminai"

A oídos de un extranjero o extranjera, como Rincón, suenan así las diferentes pronunciaciones regionales:

Los capitaleños, al pronunciar, preferimos poner una "L" en lugar de la "R" que va al final de algunas palabras. Eso, aunque uno no lo note, sería decir "hogal" en vez de "hogar" o "amol" en lugar de "amor".

Los sureños, en cambio, ponen una "R" en palabras que al final llevan una "L". Su "carnaval" vendría a ser un "carnavar".

Los cibaeños, en cambio, echan mano de la "I" para sustituir la "R" y la "L" cuando van al final de las palabras. "Tú como que me quieres engañai".

A parte de estas formas, hay una característica común a todas las regiones. "Aunque ustedes no lo noten, aquí la "R" múltiple pierde fuerza, en mayor o menor grado. Claro, no es como en Puerto Rico donde dicen "ajró", por "arroz", pero se da esa "erre preaspirada". En esencia, pronunciamos de forma débil la R cuando es doble.

Asociación inconsciente

María José Rincón, en su conferencia en la Academia de la Lengua, dijo que los usos de las palabras dependen de cada persona. Si alguien tiene poca o ninguna escolaridad, el uso de ciertos términos no es incorrecto.

Cuenta, sin embargo, que ha escuchado en dominicanos y dominicanas de diversos niveles educativos la terminación "tábano" para la terminación de la primera persona del plural de las formas verbales.

"Nosotro‘ tábano' en la playa" o "Ayer la vimo' cuando ‘íbano' pa' la e'cuela".

Para Rincón, de alguna manera, la gente hace una asociación inconsciente de "nos" con nosotros, que a fin de cuentas significan lo mismo. Pero el "tábano", como el arcaísmo "ello hay" es más pasable en personas de baja o ninguna escolaridad.

Considera, además, que si aquí se dice "vagamunda" por "vagabunda" es por una asociación de vagar por el mundo, lo cual corresponde al espíritu de la palabra. Y se usa "Eduvirgen" por el original "Eduvigis", otra sustitución inconsciente y adecuada porque "vigis" es del latín y significa "virgen".

El culto aspira al español estándar

"El verdadero culto es el que sabe adaptar su herramienta lingüística a la situación comunicativa", explica María José.

Sin embargo, el hablante culto busca normalizar sus variantes dialectales hasta llevarlo al español estándar o culto para facilitar el entendimiento con otras personas.

Explica que no es cierto que el español de Colombia sea el mejor de América. Cada uno es diferente.

El 99 por ciento de los rasgos que distinguen el español dominicano estaba en nuestra lengua. No vienen de otra, dice Rincón.

Crean una cerveza que hace crecer los senos

La bebida alcohólica, de invención belga, promete el aumento de dos tallas en el busto. Su fabricante asegura que ése no era el objetivo inicial, pero que luego de varias pruebas, decidieron comercializarla con ese fin.
Bohza, una flamante cerveza que se comenzó a comercializar en Bélgica, promete el aumento de los senos de sus consumidoras. Según contó su creador, la bebida gana popularidad debido a su bajo costo y a la propensión que tiene de agrandar los pechos de las mujeres.
Su creador cuenta que originalmente el brebaje fue ideado como una saludable bebida sin alcohol, para madres primerizas que padecían problemas para amamantar a sus criaturas, pero luego de varios test realizados, Bohza mutó en este nuevo elixir alcohólico. Por el momento, esta mágica cerveza solo se consigue en su país de origen.