La OMS advierte que si no se toman acciones correctivas, la cifra de
obesidad podría llegar a los 1,500 millones de personas en el 2015.
Cerca de 2.6 millones de personas mueren cada año por obesidad y sobrepeso.
Por Rosa M Cárdenas/ El Tiempo Colombia
Ya no vale hacer más alertas, es una
realidad. Nos enfrentamos a una verdadera pandemia mundial, que cada vez
afecta más la calidad de vida de miles de millones de personas en el
mundo.
Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), más de 1,000 millones de personas en el planeta padecen
sobrepeso -paradójicamente, casi la misma cifra de personas que sufre
hambruna-, y aproximadamente 300 millones de personas son obesas. Si no
se toman correctivos, advierte la OMS, se podría llegar a los 1,500
millones en el 2015.
Cerca de 2.6 millones
de personas mueren cada año por obesidad y sobrepeso. Hoy, hay 42
millones de niños padeciendo sobrepeso y obesidad. Estos niños tienen
altísimas probabilidades de convertirse en adultos obesos y de presentar
varias enfermedades derivadas de este problema a más temprana edad.
La obesidad y el sobrepeso son patologías que
dimanan de cambios en los patrones culturales y económicos del mundo de
hoy. Vivimos en una sociedad que cada vez realiza menos actividades
físicas y es atiborrada de publicidad que afecta los hábitos de consumo
y, sin duda, el sector de los alimentos no es ajeno a esto. Todo lo
anterior incrementa las posibilidades de que más personas aumenten sus
tejidos grasos de forma peligrosa, acrecentando el riesgo de contraer
enfermedades cardiovasculares y respiratorias, diabetes, cáncer, entre
otras. La OMS sostiene que estas patologías son responsables del 63 %
del total de las muertes que se producen en el mundo, y que estas no
solo afectan la salud, sino que, quienes las padecen, enfrentan
problemas sociales ligados a la discriminación.
La situación es preocupante
Según
datos de la Encuesta de la Situación Nutricional en Colombia del 2010,
uno de cada dos colombianos de 18 a 64 años tiene exceso de peso, con lo
que la tasa pasó de 45.9 en el 2005 a 52.2 en el 2010. A su vez,
también revela que uno de cada seis niños y adolescentes entre 0 y 17
años presenta esta situación. Dicha encuesta, igualmente, señala que los
hábitos saludables son poco divulgados dentro de la población
colombiana.
¿Qué se ha hecho para
contrarrestar esta problemática? Diversas entidades del Gobierno
Nacional, como el Ministerio de Salud, Coldeportes, el Ministerio de
Educación y el ICBF, entre otras, han diseñado políticas para impulsar
cambios en los comportamientos de los colombianos. Organizaciones como
Funcobes han promovido campañas preventivas para llamar la atención del
Gobierno y de la ciudadanía, en pro de focalizar acciones para atender
esta situación. En el 2009, se logró aprobar, producto de un amplio
debate en el Congreso, la Ley 1355, que reconoce la obesidad como un
problema de salud pública. Aunque en este momento existen algunos
decretos y varias acciones del Gobierno que han tenido como referencia
la Ley 1355, vale decir que esta aún no ha sido reglamentada
integralmente. Otro aspecto importante a tener en cuenta es que la
mayoría de personas que tienen sobrepeso u obesidad no es atendida de
forma adecuada, bien porque la mayoría de las EPS no tiene 'programas'
para ellos o porque no se han diseñado las guías de atención integral de
obesidad, tarea que debe realizar Colciencias.
Lo anterior demuestra que se requiere una mayor
decisión de parte de las entidades públicas para elaborar políticas e
incentivar cambios en el sistema de salud.
Ahora
bien, esto es un problema cuya solución involucra a todos. Esta no es
una tarea que solo le atañe al sistema de salud o al Estado, sino que
precisa del trabajo del sector privado, de la academia, de los
ciudadanos, etc. Primero, se requieren políticas multisectoriales que
traten esta problemática directamente. Segundo, se necesita un
compromiso de parte del sector industrial y comercial de alimentos, y de
los medios de comunicación para promover buenos hábitos alimenticios y
físicos. Y tercero, las personas deben tener conciencia sobre los
riesgos del sobrepeso y cambiar sus patrones de comportamiento hacia
unos que les garanticen una buena salud.
Este
es un tema de suma importancia que plantea serios retos a los gobiernos
de turno para formular políticas públicas destinadas a afrontar lo que
seguramente constituirá uno de los problemas más graves en materia de
salud en las próximas décadas. Por consiguiente, es un asunto que debe
estar entre las prioridades en la agenda nacional de salud. No podemos
esperar que la obesidad llegue a los niveles de países como México, que
posee una tasa de exceso de peso y obesidad estimada en el 70 %, y cuyos
costos de atención de estas patologías ascendían en el 2008 a cerca de
3,500 millones de dólares. Se estima que para el 2017 esta cifra supere
los 8,000 millones de dólares. Aún se está a tiempo de tomar correctivos
y prevenir que se acreciente el problema, pero se requieren de
decisiones ágiles y acertadas.
Fuente: Grupo de Diarios América-GDA/El Tiempo/Colombia
No hay comentarios.:
Publicar un comentario