Quieres saber qué es el acné?

El acné es un trastorno muy común de la piel que suele aparecer al comienzo de la pubertad. Está causado por la inflamación de pequeñas glándulas sebáceas que rodean el vello de la cara y del pecho. Aparece fundamentalmente en la pubertad y en la adolescencia. En la mayoría de las personas el acné tiende a desaparecer alrededor de los 25 años, pero hay personas muy sensibles en las que puede continuar hasta una edad más tardía.
Los cambios hormonales relacionados con el periodo menstrual y el embarazo pueden contribuir al desarrollo del acné. De igual modo, los irritantes del medio ambiente, como la contaminación, el calor intenso, la humedad o el frío son también factores condicionantes.
¿Qué causa el acné?
Durante la pubertad se incrementa la producción de hormonas sexuales masculinas (andrógenos) tanto en chicos como en chicas. Estas hormonas estimulan las glándulas sebáceas, produciendo mayores cantidades de grasa. En algunas personas, las glándulas sebáceas son extremadamente sensibles a los andrógenos. Estas personas pueden desarrollar un acné muy serio que requiere tratamiento médico.
Debido a los andrógenos, las glándulas sebáceas producen mayor cantidad de sebo. Simultáneamente se produce un estrechamiento del canal por donde debe salir éste, impidiendo su expulsión al exterior.
Cuando estas glándulas sebáceas se infectan por las bacterias habituales de la piel (Propionebacterium acnes) que se alimentan del propio sebo o grasa, es cuando se produce la aparición de los pequeños granos o espinillas, que son la característica de este proceso. Estas bacterias eliminan una serie de productos de desecho que son irritantes para las glándulas sebáceas, lo que ocasiona su inflamación.
¿Se puede curar?
El acné no se cura totalmente, pero se puede controlar. Conviene evitar:
• Ambientes muy húmedos y con productos químicos
• Reventarse las espinillas
• Algunas medicinas
• Algunos cosméticos grasos
Saber más
Le sugerimos la lectura sobre el acné vulgar así como la visita a nuestra sección ‘La piel’.
¿Cuáles son los síntomas?
Los primeros síntomas son poco importantes: manchitas rojas sensibles que se convierten en pequeños granos o espinillas que contienen ácidos grasos en descomposición. La inflamación desaparece en unos días o unas semanas, dependiendo de la gravedad de los casos.
El acné más grave puede dejar cicatrices que nunca desaparecerán. El acné también puede causar estrés psicológico y problemas de integración social. En tales casos, es importante establecer un tratamiento efectivo.
¿Qué puede empeorar el acné?
• Trabajar en un ambiente húmedo con aceites, grasas y otros productos químicos
• Estrés o tensión emocional
• Reventarse las espinillas
• El periodo menstrual
• Ciertas medicinas y productos químicos
• Cosméticos grasos
• Factor hereditario.
¿Qué podemos hacer en nuestra casa?
• Lavarse la cara dos veces al día, con un jabón suave. Asegurarse de lavarse la cara si está sudorosa. No restregarse la cara, ya que sólo se conseguirá empeorar el acné. Con todo, evitar el lavado demasiado frecuente, ya que también lo empeora.
• Evitar los peinados en los que el cabello esté constantemente rozando con la cara. Conviene mantener el cabello lo más limpio posible, especialmente si es de tipo graso.
• No se deben exprimir o reventar las espinillas. Esto empeora el acné y puede causar cicatrices.
• Evitar la exposición de la piel a mucho calor, mucho frío o mucha luz solar. La luz del sol puede mejorar el acné temporalmente, pero nunca curarlo. Evitar demasiada exposición solar, ya que puede llevar a sufrir quemaduras y cáncer de piel.
• Usar cremas hidratantes no grasas. Las cremas aceitosas producen el bloqueo de los poros y la aparición de las espinillas.
• No existe evidencia científica que demuestre que ciertos alimentos puedan causar acné. No obstante, si nos damos cuenta de que ciertos alimentos incrementan las espinillas, debemos evitarlos o reducir la ingesta de los mismos.
• Tener una dieta variada, beber bastante y realizar ejercicio regularmente. Si la persona se encuentra bien, la piel también se encontrará bien.
• Consultar con un buen especialista cuál es la mejor manera de cuidar la piel.
• El acné de tipo leve puede tratarse con este tratamiento casero. La duración debe ser entre seis y ocho semanas, para comprobar si tiene buenos resultados. A veces lleva su tiempo poder controlar el acné.
¿Cuándo debemos consultar al médico?
• Cuando el tratamiento casero no ha resultado tras seis u ocho semanas de tratamiento.
• Cuando el acné cause estrés psicológico.
• Cuando las espinillas sean grandes (granos) y dolorosas.
• Cuando el acné cause cicatrices.
• Cuando aparezcan manchas pardas u oscuras en los sitios de las espinillas.
¿Qué tratamiento tiene?
El acné no se cura totalmente, pero se puede controlar. Por otra parte, la mejoría nunca es instantánea ni permanente: la piel debe seguir cuidándose para evitar recaídas.
El dermatólogo es quien debe indicar el tratamiento más apropiado para cada persona y cada tipo de acné. No deben adoptarse tratamientos por iniciativa propia o porque “a un amigo le han ido bien”. Un producto adecuado para una persona puede no serlo para otras.
El tratamiento depende de la gravedad del acné. Las medicaciones pueden aplicarse directamente en la piel (tratamiento local), o bien ingerirse (tratamiento sistémico). El tratamiento va dirigido hacia los factores que provocan el acné:
Se puede continuar con el tratamiento casero descrito anteriormente mientras se está siendo tratado por el médico. El tratamiento suele continuarse hasta que el paciente tenga 20 años.
• El incremento de la producción de sebo o grasa, que lleva al estrechamiento de los poros de las glándulas sebáceas.
• La bacteria del acné (Propionebacterium acnes).
Tratamiento local
• Un tratamiento con ácido azelaico o benzoilo generalmente suele ser suficiente. Estos medicamentos ayudan a prevenir el estrechamiento de los poros de las glándulas sebáceas y disminuyen el crecimiento de las bacterias del acné.
• En casos graves se añade clindamicina a la medicación anterior. Este medicamento es un antibiótico y debe usarse durante un corto periodo de tiempo, para evitar que la bacteria se haga resistente a él.
• Se prescribe adapaleno a las personas que tengan puntos negros en el cutis y una inflamación moderada del acné. Las mujeres sólo deberían tomar adapaleno si están usando un tipo adecuado de anticonceptivo. Las embarazadas no deben tomar adapaleno.
Tratamiento sistémico
• Las mujeres en desarrollo con acné grave pueden beneficiarse del tratamiento con anticonceptivos que contengan antiandrógenos. Este tipo de píldoras no las deben tomar personas con enfermedades del hígado.
• Las personas con acné inflamatorio grave se pueden tratar durante periodos de tiempo prolongados, con tetraciclina o eritromicina, combinado con uno de los medicamentos anteriores. La tetraciclina no se administra a embarazadas, a madres que estén dando el pecho o a niños menores de 12 años.
• Para los pacientes con acné quístico grave que no mejoran con los tratamientos anteriores, puede administrarse isotretinoína. Es fundamental que las mujeres que tomen este tratamiento no estén embarazadas. Las mujeres deben usar un método anticonceptivo adecuado durante este tratamiento y durante un mes completo después de terminar el mismo. La isotretinoína no es adecuada para personas con problemas de hígado o riñón. Este medicamento tiene varios efectos secundarios, por lo que debe ser administrado por su médico.
¿Se pueden eliminar las cicatrices?
Las cicatrices causadas por el acné pueden eliminarse tanto por abrasión dermatológica, como por un tratamiento con láser.

No hay comentarios.: